J. Y.
Ciudad Real
A lo largo de 2015, el balance neto de la natalidad empresarial en la provincia fue positivo, en relación a 2014, pues se constituyeron 664 y se disolvieron 138, con un resultado de 526, frente a las 460 de 2014, tras restar los 242 cierres a las 702 constituidas. Para el presidente de la Federación de Empresarios de Ciudad Real (Fecir), Carlos Marín, lo más importante de esta evolución “son las que sobreviven”, mientras que para los líderes de UGT y CCOO, Juan Jiménez y José Manuel Muñoz, respectivamente, piden incentivos que favorezcan la creación empresarial y un cambio de modelo productivo.
Aunque la cifra de negocios que se abrieron el año pasado, 664, se situó un 5% por debajo de las 702 de 2014, la cifra de mercantiles que cerraron se ralentizó mucho más, un 43% ( de 242 a 138), lo que pone de manifiesto la consolidación de la iniciativa empresarial.
Según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de nuevas sociedades mercantiles cayó casi el doble (5%) sobre el 2,8% registrado a nivel regional, ámbito donde sumaron 2.732 empresas.
Para la constitución de las 664 empresas abiertas a lo largo de l año pasado se suscribieron 9,4 millones de euros, con un capital medio suscrito de 14.197, menos de la mitad de los 31.400 euros empleados de media en la creación de las nuevas mercantiles en Castilla-La Mancha.
Precisamente, el volumen económico empleado para abrir nuevas sociedades mercantiles (la inmensa mayoría micropymes) cayó un 35% respecto a los 14,5 millones invertidos en 2014 en las 702 constituciones que registró ese año.
En 2015, todas las nuevas empresas de la provincia fueron sociedades limitadas, mientras que en el ejercicio precedente hubo dos sociedades anónimas, con 160.000 euros invertidos entre ambas.
También el año pasado ampliaron capital 213 empresas en la provincia, con 87,5 millones, una cifra más abultada que la registrada en 2014, cuando 280 empresas incrementaron sus recursos en 72,5 millones.
Reacciones
El presidente de la Federación de Empresarios de Ciudad Real (Fecir), Carlos Marín, achacó la ligera bajada de nuevas empresas a la salida de quienes “se incorporaron al mercado de forma sobrevenida”, aunque resaltó es la supervivencia de los emprendedores”.
Para Marín, de cara a este 2016, sería crucial “que hubiera grandes inversiones y no se fueran las que están”, a la vez que apostó por impulsar proyectos “que estén madurados, y se hagan las cosas con la cabeza”.
El portavoz de los empresarios recordó que entre el 80 y 90% de las empresas provinciales son micropymes, pymes o autónomos, por lo que hizo un llamamiento “a la apertura de financiación”.
Marín también dijo esperar una subida del volumen de nuevas empresas en este 2016.
Cae la industria
El secretario provincial de UGT, Juan Jiménez, lamentó que la provincia se esté “desesindustrializando”, dado que que “desgraciadamente las medianas y grandes empresas de este sector están cayendo”.
Por contra, resaltó el ‘músculo’ que tienen “las del sector agroalimentario”, que “incluso están creciendo”, por lo que reclamó “un cambio en la política industrial” para incentivar el tejido empresarial en este ámbito.
Por comarcas, Jiménez dijo que la de Manzanares “ha sentido menos la crisis y ha aguantado el tirón con empresas como Tudor, Santana, Tofi Agroalimentaria o Bellido, además de las cooperativas y bodegas”, mientras que a la de “Puertollano le han temblado los cimientos, y la de Alcázar está sobreviviendo”.
Positivo
Para José Manuel Muñoz, secretario provincial de CCOO, los datos del INE demuestran que “se mantienen mayor número de empresas en el tiempo”, lo que valoró “de forma positiva”.
Sin embargo, reclamó medidas para reactivar la creación de empresas en la provincia y en la región, como el Plan Adelante, “con un recorrido a medio plazo”.
Denunció que en los últimos cuatro años hayan desaparecido en Castilla-La Mancha más de 15.000 empresas, “lo que ha supuesto una importante pérdida de empleo”. Por ello, mostró el interés de CCOO “por convenir medidas con el Gobierno regional y con la patronal para cambiar el modelo productivo, garantizar una estabilidad y para que haya una inversión potente para el mantenimiento del empleo y de las empresas”.
A su juicio, “es fundamental poner en marcha estrategias que fomentan la actividad empresarial, mejorando la competitividad de las empresas para poder seguir creciendo y crear empleo”. o