• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Los periodistas ciudarrealeños celebran su incorporación al ecosistema educativo

EuropaPress 3666550 aula colegio
Aula de un colegio
H. Peco / CIUDAD REAL
A los periodistas se les abre una nueva vía laboral después de que el Consejo de Ministros haya aprobado esta semana un Real Decreto, modificando el 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato, atendiendo una reclamación histórica de las asociaciones y colectivos de periodistas

El Consejo de Ministros ha dado luz verde esta semana para que los periodistas puedan ejercer como docentes de Lengua y Literatura, una vez conseguido el título habilitante, que hasta ahora tampoco era suficiente.

Con la aprobación de este nuevo Real Decreto, se atiende a una reivindicación que durante más de una década ha venido defendiendo la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que llegó a formar una plataforma junto a periodistas-profesores afectados,  a los que se les impedía impartir esta asignatura pese a contar con Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

A los periodistas se les abre la vía laboral como profesores

Blanca Lozano, periodista de CMM Media, ha mostrado su satisfacción con la aprobación del nuevo Real Decreto «se abra un abanico de opciones por la vía de la docencia, que antes se veía limitado». Dadas las condiciones que atraviesa la profesión, expresa, «es una manera de optar a un empleo con los conocimientos que ya se tienen que creo, son perfectamente compatibles para impartir estas materias».

En esta misma línea se pronuncia el periodista murciano, Andrés Marín que alguna vez se había planteado la posibilidad de ser profesor y que siempre había desechado por las incapacitaciones con las que se ha encontrado con su titulación como periodista.  «Me parece una magnífica noticia. Es de ley que por fin se haga justicia con una profesión tan castigada por el intrusismo y la precariedad laboral como el periodismo. Que profesores con carreras ajenas a la Lengua puedan acceder al cuerpo, y los periodistas no, era un auténtico maltrato a nuestro gremio. Ahora por fin se hace justicia».

Por su parte, el periodista de Castilla-La Mancha Media y profesor universitario, David Centellas opina que «la decisión abre una oportunidad a cientos de periodistas titulados en un momento en el que las redacciones de los medios de comunicación se vacían. Todos aquellos que contamos con la licenciatura en Periodismo hemos cursado un importante número de créditos relacionados con materias de Lengua y Literatura, y por tanto, considero que estamos más que capacitados para el ejercicio docente».

Las reacciones optimistas entre el gremio del periodismo han sido generalizadas, celebrando la aprobación de este decreto que abre las puertas de las aulas a miles de periodistas que han tendido en los últimos años a la especialización en marketing digital y redes sociales como válvulas de escape para una profesión maltrecha. Entre los profesionales de los medios de comunicación provincial que han aplaudido la aprobación de este Real Decreto también se encuentran la fotoperiodista de Europa Press, Patricia Galiana quien considera que «esta decisión puede suponer un avance para que podamos optar a más salidas laborales»; o la periodista de Cope Ciudad Real, Elena Jiménez, quien ve en este anuncio «la oportunidad de tener una salida profesional a la precariedad de los medios de comunicación».

Quizás el paradigma del periodista que ha buscado reinvención ante la falta de oportunidades laborales en el sector de la comunicación sea el ejemplo de periodistas como Esther Pizarro; que tras haber pasado por infinidad de medios, decidió volver a estudiar para ejercer como docente. «En mi caso, siendo madre y dada la falta de oportunidades como periodista, decidí volver a estudiar, enfocándome en la posibilidad de ejercer como docente». Ahora, casi cuando nadie lo esperaba, se ha encontrado con la posibilidad de desarrollarse como profesora de Lengua y Literatura. «Era algo que no podíamos hacer hasta ahora; y sin embargo, sí podíamos hacerlo como profesores de Geografía e Historia siempre que dispusiéramos del visto bueno de la inspección».

En su caso, de hecho, estas trabas injustificadas al periodismo, hizo que comenzará los estudios de Historia del Arte en la UNED, como pasaporte a la docencia. «En estos momentos estoy haciendo las prácticas en un instituto dando clases de Geografía e Historia a alumnos de tercero y cuarto de la ESO; y lo cierto es que es una experiencia maravillosa».

Desde la Asociación de la Prensa de Ciudad Real han mostrado su satisfación por la consecución de este éxito histórico, sin que haya querido pronunciarse más allá de la nota informativa remitida este miércoles por la FAPE.

¿Cuándo entrará en funcionamiento?

Según el texto, lo dispuesto en este Real Decreto se implantará para los cursos primero y tercero de Educación Secundaria Obligatoria en el curso escolar 2022-2023 y para los cursos segundo y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria en el curso 2023-2024.  Para primero de Bachillerato, su adaptación se llevará a cabo en el curso escolar 2022-2023, y para segundo de Bachillerato en el curso 2023-2024.  Finalmente, para el primer curso de los Ciclos Formativos de Grado Básico, se procederá en el curso escolar 2022-2023, y para el segundo curso, en el curso escolar 2023-2024.

Con la aprobación del texto, además de Geografía e Historia se podrá impartir por cualquier  título de licenciado del área de Humanidades o de las Ciencias Sociales y Jurídicas o cualquier título oficial de graduado o equivalente de la rama de conocimiento de Artes y Humanidades o de Ciencias Sociales y Jurídicas, y además acreditar una experiencia docente o una formación superior adecuada para impartir el currículo de la materia correspondiente. En un caso similar se encuentra Fundamentos Artísticos, Historia del Arte y Movimientos Culturales y Artísticos; Formación y Orientación Personal y Profesional; Educación en Valores Cívicos y Éticos o Filosofía e Historia de la Filosofía, según el Real decreto, entre otros aspectos.

 

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Expusieron las principales preocupaciones y revindicaciones de los profesionales
CEPA Miguel de Cervantes / Lanza
Nuria Fernández, profesora Educación Física en CEIP Sagrado Corazón (Pozo de la Serna)/ Ale Fletcher
Residencia Universitaria Juan Gimenez de Aguilar
Sonia Tortosa, Mar Gómez y David Centellas / Lanza
Reconocimientos en la UCLM / Lanza
Cerrar