Afammer, Fundación Once e Inserta Empleo han renovado hoy el convenio que mantienen desde 2018 y con el que se pretende favorecer la inserción sociolaboral de la mujer rural con discapacidad.
Como ha subrayado la presidenta nacional de Afammer, Carmen Quintanilla, estas mujeres sufren una triple discriminación: por ser mujer, por vivir en el mundo rural y por su discapacidad. En este sentido, iniciativas como la que comparten Afammer con ONCE e Inserta Empleo son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Virginia Carcedo, secretaria general de Fundación ONCE e Inserta Empleo, y Elena Ribas, directora de Inserta Empleo Castilla-La Mancha, agradecieron la labor que hace Afammer, su proactividad, ayuda y ganas de trabajar por la mujer rural.

Explicaron que con el convenio se llevan los servicios de Inserta a los pueblos con menos de diez mil habitantes, donde hay una orientación y acompañamiento laboral, una formación presencial y online, intermediación laboral, consultoría para las interesadas en crear su negocio y un programa especial de ayuda para las víctimas de violencia de género.
En 2024, en Castilla-La Mancha se orientó a 612 mujeres (104 de la provincia de Ciudad Real), hubo 315 contrataciones (28 en la provincia de Ciudad Real) y se formó a 89 mujeres (24 de Ciudad Real).
Virginia Carcedo ha recordado la multidiscriminación que sufre la mujer con discapacidad en el mercado de trabajo, situación que en el ámbito rural se agrava aún más. En concreto, la tasa de actividad es del 34% en las mujeres con discapacidad, frente al 36,6% de los hombres. En el caso de la población sin discapacidad la proporción es del 73,2% (mujeres) y del 82,9% en los hombres. En cuanto a la tasa de empleo para las mujeres con discapacidad es del 26,9% (28,4 en los hombres). En el resto de la población es de 62,5% en la mujeres y de 73,8% en los hombres. Y, en lo que se refiere a la tasa de paro los porcentajes son los siguientes: 20,7% en las mujeres con discapacidad (14,7 mujeres sin discapacidad). En los varones estas cifras son del 21,9% y el 11%, respectivamente.
Carcedo ha añadido que la colaboración con AFAMMER se centra en mejorar estas cifras en el ámbito rural en el que la dificultad de acceso al mercado laboral hace que muchas veces se queden en casa y carezcan por tanto de independencia económica.
En este sentido Elena Ribas ha explicado que Inserta Empleo, pone sus servicios a disposición de las mujeres rurales en Castilla-La Mancha, una comunidad autónoma en la que la dispersión geográfica dificulta su atención, por lo que desde nuestras oficinas implementamos las medidas necesarias para que reciban la atención necesaria tanto para formarse como para acceder a un empleo”.