08 diciembre 2023
ACTUALIZADO 21:37
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Vídeos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Agustín Lara: “Con una ventilación adecuada se reducen mucho los efectos adversos del ozono”

Agustín Lara Sánchez 1
Agustín Lara Sánchez, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Castilla-La Mancha/ Lanza
Laura Espinar / CIUDAD REAL
El ozono como todos los productos químicos, incluidos los fármacos más sencillos como una aspirina, pueden tener un riesgo si no se hace un uso adecuado. Así lo entiende el catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Castilla-La Mancha, Agustín Lara, quien asegura que la exposición a una concentración alta de este gas puede causar irritaciones en las vías respiratorias, aunque es más difícil que ocurra si se siguen las recomendaciones sobre su aplicación. Por ello insiste en ventilar bien los espacios si queremos reducir “considerablemente sus efectos adversos”.

El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Castilla-La Mancha, Agustín Lara, insiste en declaraciones a este digital en la necesidad de hacer un uso adecuado del ozono, como poderoso agente oxidante que es, y de realizar una ventilación adecuada de los espacios cuando ha sido aplicado si queremos reducir sus efectos adversos. “Tras la aplicación de ozono en una atmósfera cerrada, como una habitación o un automóvil para su desinfección, se debe dejar un tiempo de aireación o ventilación con aire limpio”, explica.

La crisis sanitaria ha traído a la actualidad el uso de este gas que se produce en las capas altas de la atmósfera y que es muy eficaz en la desinfección de agua. Su gran poder desinfectante ha provocado el incremento de las máquinas de ozono sobre todo para la reapertura de negocios, entre otros usos, para ofrecer las mayores garantías de seguridad a trabajadores y clientes,  aunque no existan garantías de sus efectos específicos para eliminar al Covid-19.

En esta entrevista, Agustín Lara, insiste en seguir las recomendaciones de las autoridades en la utilización del ozono así como del uso obligatorio de la mascarilla, sobre todo en sitios públicos, transportes públicos y en el trabajo si estamos a una distancia pequeña, y de la limpieza y desinfección de todas las superficies. “Países que lo han hecho desde el principio, por ejemplo Corea de Sur, han reducido su mortalidad de forma radical”, destaca.

PREGUNTA.- Con la crisis sanitaria, el ozono ha cobrado un protagonismo inusitado por su gran  poder desinfectante. ¿Hacemos un uso adecuado de esta sustancia?.

RESPUESTA.- Es difícil de contestar, pues todo depende de la actitud de las personas y las instituciones que lo utilizan. El ozono como todos los productos químicos, incluidos los fármacos más sencillos como una aspirina, pueden tener un riesgo si no se hace un uso adecuado.

Generalmente la exposición a una concentración alta de ozono puede causar irritaciones en las vías respiratorias, aunque esto es difícil que ocurra si se siguen las recomendaciones de su aplicación. Tras la aplicación de ozono a una atmosfera cerrada como una habitación o un coche para su desinfección se debe dejar un tiempo de aireación o ventilación con aire limpio, que dependiendo de las dimensiones será mayor y menor con puertas y ventanas abiertas para eliminación del ozono que haya quedado sin reaccionar en el ambiente. Si se aplica de esta forma se eliminan los riesgos.

P.-Pese a no figurar en la lista oficial de virucidas autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, está siendo utilizado como desinfectante eficaz frente al coronavirus Covid-19. ¿Cuál es su opinión?.

R.-No conozco este listado oficial pues no estoy relacionado con la lista de virucidas, pero se utiliza desde hace tiempo como como desinfectante depurador y purificador de aguas minerales y de aire, que más o menos creo que es para lo que se está utilizando en la lucha contra el Covid-19. Por lo que si las autoridades lo están utilizando o permitiendo su uso en las distintas dependencias de su responsabilidad creo que es porque es seguro, aunque como he comentado esto depende de si se siguen las recomendaciones necesarias para su correcto uso.

P.-¿Hay estudios que avalen su poder desinfectante para combatir este virus que ha puesto contra las cuerdas a la sociedad?

R.-Desconozco la existencia de estudios concretos sobre el poder desinfectante del ozono para combatir el virus Covid-19, pero seguro que algo parecido ocurrirá con otros desinfectantes químicos utilizados, como la lejía o el agua oxigenada.

Generalmente, en una pandemia como la que estamos viviendo, la sociedad echa mano de lo conocido o lo que se ha utilizado anteriormente para fines parecidos. La lejía, el agua oxigenada o incluso el gel-hidroalcohólico presentan riesgos para la salud de las personas si se hace un mal uso o aplicación de estos productos altamente utilizados en estos días, desgraciadamente.

P.-¿Existen otros virucidas con igual o mayor capacidad desinfectante?

R.-Lo desconozco por los motivos que comentaba anteriormente, pero supongo que estén en estado gaseoso como el ozono y que sus efectos adversos sean tan fáciles de contrarrestar puede que no. Recordar que simplemente con una ventilación adecuada tras su aplicación se reducen considerablemente sus efectos adversos pues la concentración de ozono disminuye exponencialmente.

Máquina de Ozono en un local comercial de Villarta de San Juan
Imagen de una máquina de ozono desinfectando un local comercial

P.-La instalación de máquinas de ozono es cada vez mayor como demuestran  las ventas de estos dispositivos, unos de los más vendidos en la actualidad. ¿Es solo un negocio o la utilización de estos aparatos ofrece ventajas, como una mayor seguridad frente al Covid-19 ?.

R.-Lógicamente en un estado de alarma tan prolongado como en el que estamos inmersos para intentar reducir los efectos adversos del Covid-19 es normal que las personas intenten hacer todo lo posible para salvar sus negocios. Debemos recordar que este tipo de instrumentos se utilizaban anteriormente al Covid-19, su aumento está relacionado con el aumento de personas afectadas por esta pandemia que desgraciadamente en nuestro país está siendo de gran dureza.

P.- ¿Usted recomendaría la instalación de estas máquinas?

R.-Esta pregunta es muy difícil de contestar, lo único que puedo decir es que si se utiliza este tipo de producto químico hay que seguir las recomendaciones de uso para evitar cualquier efecto adverso sobre las personas, como con cualquier otro producto químicos que se utilice en casa o en el trabajo.

8.- ¿Qué pautas son eficaces para estar más seguros frente al Covid-19?. Las rutinas domésticas – higiene de manos, mascarillas y geles hidroalcohólicos- y la limpieza y desinfección de locales, ¿son suficientes?.

R.-Tarde o temprano tendremos que acostumbrarnos a vivir con este virus al igual que vivimos con otros para los que no se conocen vacunas o forma de erradicarlos. Lo importante es seguir las recomendaciones de los expertos.

Para mi el uso de mascarilla debería ser obligatoria de momento, sobre todo en sitios públicos, medios de transportes públicos y en el trabajo si estamos a una distancia pequeña. La limpieza y desinfección de todas las superficies es importantes, países que lo han hecho desde el principio, por ejemplo Corea de Sur, han reducido su mortalidad de forma radical.

También es lógico el control de las fronteras con las personas que vienen de fuera, esto en España se hizo demasiado tarde y probablemente ha sido una de las causas del elevado descontrol de la enfermedad al principio, a diferencias de otros países, como por ejemplo China, Portugal, Austria, Nueva Zelanda, Australia, etc.

P.-¿Me podría explicar qué es el ozono y para qué se utiliza?

R.- Desde el punto de vista químico el ozono es un agente oxidante poderoso y se utiliza como oxidante para diversas reacciones de síntesis de compuestos orgánicos. Las mayores aplicaciones las encuentra como desinfectante depurador y purificador de aguas minerales y de aire. Esta aplicación la debe en gran parte a su poder oxidante y gran reactividad que hace eliminar microorganismos sometidos a una atmósfera rica en ozono, con las ventajas de que no deja residuos, su principal residuo es el O2 y en el caso del agua no deja olor, ni sabor y ni color a diferencia de otros tratamientos.

El ozono es un alótropo natural del oxígeno de fórmula O3, el otro alótropo natural del oxígeno es el O2. Este último, es el más abundante en la atmosfera a nivel de la corteza terrestre y es el que utilizamos los seres vivos para respirar.

En la estratosfera

El ozono es un gas que se produce en las capas altas de la atmósfera, en la estratosfera, formando la conocida como capa de ozono que envuelve el planeta, gracias a ella se evita que la radiación ultravioleta de alta energía llegue de forma intensa a la superficie del planeta.

Si esta capa no estuviera o fuera muy delgada esta radiación de alta energía nos provocaría quemaduras en la piel y aumentaría los casos de tumores en la piel. De ahí que todo el mundo conoce la problemática social de mantener el grosor de la capa de ozono reduciendo las emisiones de los NOx y los compuestos orgánicos tipo fluoroclorocarbonados, que se ha comprobado que influyen en el ciclo de formación del ozono contribuyendo a su destrucción.

Podemos decir de forma familiar que la capa de ozono es una de las circunstancias especiales que hacen a nuestro planeta habitable, evitando que la radiación solar ultravioleta llegue a la superficie terrestre.

Noticias relacionadas:

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus
Una enfermera prepara una dosis de la vacuna contra la Covid-19 / Elena Rosa
 Carlos Díaz-Pinto
 Elena Rosa
Katalin Karikó y Drew Weissman
Una mujer con gripe / Archivo
Cerrar