• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Alcázar acoge la presentación de la nueva publicación sobre los represaliados del franquismo

represaliados alcázar
Presentación del libro ‘Para hacerte saber mil cosas nuevas’ en Alcázar de San Juan / Lanza
Lanza / ALCÁZAR DE SAN JUAN
El libro incluye dos casos de Alcázar de San Juan, uno de los lugares con más represaliados después de la guerra. El hecho de que fuera un pueblo con un gran ferroviarios hizo que se considerara como libertario

El salón noble del ayuntamiento de Alcázar de San Juan acogió la presentación de la publicación ‘Para hacerte saber mil cosas nuevas’, editado por la Uned y vinculado al programa de recuperación de la memoria democrática de la Diputación provincial.

Gonzalo Redondo Cárdenas, vicepresidente del area de Hacienda y Promoción económica de la Diputación de Ciudad Real y primer teniente alcalde del ayuntamiento alcazareño estuvo en la presentación del libro, del que dice es necesario para comprender muchos hechos terribles de la guerra civil.

Dos casos de Alcázar son los que aparecen en este trabajo de varios años, que ha pretendido dar luz a muchos hombres que habian silenciado a los largo de la historia, dignificar a estas personas 162 personas de Alcázar, hombres y mujeres, dice, que dieron con sus huesos en una cuneta o fosa común solo por opinar de manera contraria a los vencedores de una maldita guerra“

Han sido 80 años de silencio en los que muchas familias se han silenciado, algunos hoy tienen, miedo a hablar. Con este libro se ha conseguido que algunos hablen, han contado sus experiencias, y sobre todo que han puesto en valor las experiencias de esos hombres y mujeres que murieron, que fueron represaliados por el franquismo, solo por no pensar igual que el dictador Franco. Hoy abrimos esta página de la historia que hay que explicar y conocer, apunta Gonzalo Redondo.

Dignidad para los represaliados

La colaboración y el trabajo continúa porque aún queda, dice Redondo dignificar las fosas para dar dignidad a las personas, hombres y mujeres que, desgraciadamente están ahí enterrados. Esta publicación es fruto de un trabajo llevado a cabo por profesores con el que se pretende recuperar nombres y vidas.

Julián López, profesor de Antropología social de la Uned, autor del libro, afirma que este libro recupera nombres, personas y vidas. «Devolverles la civilidad que habían perdido porque a veces pueron fuestos en los registros civiles, practicamente como si fueran no humanos, devolverles la civilidad que les quisieron quitar».

Esta investigación no sólo tiene un valor cualitativo sino que tambien ha recopilado 100 pequeñas biografías que quieren ser representativas de esos 4.000 nombres de represaliados enla provincia.

El profesor explicaba que es un trabajo costoso, hay que recuperar los recuerdos dolorosos que guardan los familiares a buen recaudo y a los que no se accede con facilidad. Con las biografías se ha querido que hubiera personas representativas de las distintas profesiones y situaciones sociales. Quieren que leyendo esas biografía el resto de los 4000 se identificaran.

Mezclar el aporte cuantitativo con el cualitativo. Han participado investigadores locales y familiares. Se ha contado con invetigadores de la universidad como antropólogos catedráticos, profesores titulares, investigadores del CSIC, junto a pequeños investigadores locales y familiares.

La represión en Alcázar de San Juan

La antropologa María García Alonso ha sido la encargada del trabajo sobre el partido judicial que encabeza Alcázar de San Juan y han servido como ejemplo Los hermanos Laguna, Carmelo y Camilo, Venancio, Bernardo y Felíx Ramos, de este último ha recuperado su historia el ex-viceconsejero de Educación Pedro Pablo Novillo.

Alcázar de San Juan fue uno de los lugares más represaliados después de la guerra, el hecho de que fuera un pueblo con gran número de ferroviarios hizo que se considerara como libertario. La provincia de Ciudad Real fue la más represaliada de España, por encima de Cataluña han explicado los autores del libro.

Casos injustos, ajusticiamientos sin sentido, familias rotas, separadas, muertes al alba después de haber pasado la noche en capilla, muchos recuerdos y, sobre todo, duros y tristes testimonios de personas que aún viven y sufrieron en sus propias carnes el terror de unos años que dejaron a España sin libertades y sumida en el miedo.

De Alcázar se destacaron las fosas comunes que aún quedan y el caso de un grupo de chicas jóvenes que fueron condenadas a muerte porque se habían pasado un papel con una letra del cara al sol que no era la oficial, sino que reivindicaba pan y libertad. Algunas de ellas murieron en las cárceles de toda España, por las malas condiciones en las que estaban.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Ganadores del III  Concurso de Aulas Pro Emprende / Lanza
Un momento de la reunión / Lanza
Un momento de la jornada de formación / Lanza
La concejala de Alcázar de San Juan, Ana Isabel Abengózar, en su comparecencia / Lanza
Julián Nieva en alcaldía / Lanza
Cerrar