El Centro de Mujer de Alcázar desarrolla su propio Plan Municipal de Igualdad (PMI 2019-2023), con cien acciones dirigidas a nuestra población y cuenta con un plan anual que a su vez recoge veintidós proyectos enmarcados en siete ejes correspondientes al I Plan Estratégico de Igualdad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, 2019-2023.
Uno de los proyectos que se desarrollan es el fomento de la prevención y acción contra la violencia de género en la comunidad, cuyo objetivo general es la actuación contra la violencia de género en sus distintas manifestaciones.
El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños y, en este contexto, se ha querido compartir la Guía que ha elaborado APLEC, asociación que trabaja por hacer de la sociedad un espacio más justo y solidario. Se trata de la Guía sobre desincentivación del consumo de prostitución, elaborada por un grupo de investigadoras y expertas en estudios de Género, Violencia contra las mujeres y Educación sexual organizada en tres bloques, en los que se aborda la sexualidad, el consumo de prostitución, y la población joven como agente del cambio social enmarcada en la estrategia ProstituOFF, para prevención de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, mediante la desincentivación del consumo de prostitución en jóvenes y adolescentes, generando conocimientos que sensibilicen a la juventud, mediante el fortalecimiento, la participación y la dinamización de las entidades juveniles, como agentes clave en la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres.
Para profundizar en el conocimiento de esta realidad y contribuir en su erradicación se puede encontrar la guía completa en el enlace: https://aplec-i.org/index.php/prostitucioff.
El Centro de la Mujer también ha compartido algunos datos que dan idea de la gravedad del problema y de lo que afecta a la población.
En relación con el bloque 1, ‘¿Hablamos de sexo?’, se expone que una de cada diez personas jóvenes ha tenido relaciones sexuales que no habría querido tener, y un 8 por ciento ha hecho cosas de las que no estaba convencida y luego se ha sentido mal; Sextear (enviar mensajes sexuales a través del Smartphone) se ha convertido en una práctica sexual más; dos de cada tres jóvenes consumen pornografía; la edad del primer acceso a contenidos pornográficos en España es a los 8 años, mientras que a partir de los 14 años el consumo de este tipo de contenidos es generalizado; y la forma de ligar es una de las fuentes de malestar entre la gente joven, siendo uno de los retos actuales es crear unas normas para intimar, basadas en el respeto y la empatía.
Respecto al segundo bloque, ‘El Consumo de Prostitución’, España es el país de Europa donde se consume más prostitución y el tercero del mundo, tras Tailandia y Puerto Rico; dos de cada diez jóvenes piensan que es normal que un hombre recurra a la prostitución; la mayoría de los hombres, 53,5 por ciento consideran inaceptable pagar a una mujer por mantener relaciones sexuales, así como el 61,4 por ciento de las mujeres (CIS, 2017 Percepción social de la violencia sexual); el consumo de prostitución representa en España unos 4100 millones de euros anuales, moviendo más dinero que el consumo de drogas ilegales en nuestro país; uno de cada diez jóvenes de entre 15 y 29 años ha consumido prostitución; las mujeres en situación de prostitución sufren depresión, estrés postraumático, ideas e intentos suicidas, violencia física y tienen más probabilidades de contraer infecciones de Transmisión Sexual. (ITS); y el consumo de prostitución también se ha ampliado a nuevas plataformas tecnológicas (Onlyfans, 100 millones de personas y otras plataformas en las que las mujeres se anuncian como sugarbabys o escorts).
En cuanto al tercer bloque, ‘¿Te gustan las mujeres o eres un putero?’, la presión grupal hace que algunos chicos acudan a espacios de prostitución (clubs de alterne, pisos o polígonos) como si fuera una parte de su ocio, y en muchas ocasiones acaben pagando por sexo.