En la mañana del martes 17 de junio y con la colaboración de los profesores Diego Ortega, Carmen Castellanos, Marta Serrano, Luis Venancio Cortés y Ángel Lillo, ha tenido lugar una ruta guiada para que los alumnos de 1º y 2º de ESO del Colegio Sagrada Familia conozcan la vinculación que la ciudad de Alcázar de San Juan tiene con Miguel de Cervantes y su obra cumbre, el Quijote.
Esta actividad ha sido coordinada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan y los alumnos del colegio SAFA han iniciado el recorrido en la estatua de Alonso con su gato (junto a Aguas de Alcázar). En este lugar, que tiene la particularidad de que la efigie corresponde a Alonso Quijano leyendo libros de caballerías junto a su gato, cuando todavía el hidalgo no se ha autonombrado don Quijote de la Mancha, han conocido que la ciudad de Alcázar de San Juan se llamó de forma oficial Alcázar de Cervantes en el periodo comprendido entre los años 1936 y 1939.
Posteriormente, han conocido la estatua del Quijote Cósmico (realizada por Santiago de Santiago) en la plaza de Palacio, y han descubierto la bonita historia que alrededor de la persona de Eulalio Ferrer dio origen al levantamiento de este monumento que es exactamente igual al que está erigido en Guanajuato (México), ciudad con la que Alcázar de San Juan está hermanada.
Han sabido que la iglesia de Santa María la Mayor es la parroquia más antigua de toda la diócesis de Ciudad Real, funcionando como colegiata desde 1226 (en 2026 cumplirá 800 años), donde se conserva una partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra con fecha 9 de noviembre de 1558.
También les ha gustado conocer que Alcázar de San Juan tiene un privilegio de villazgo otorgado por una real cédula de Sancho IV, emitida el 26 de enero de 1292 en Burgos y que mediante este privilegio se constituyó en villa, eximiéndola de la jurisdicción de Consuegra y dejando de llamarse Alcázar de Consuegra y pasando a tomar su actual nombre, comenzando a tener entidad de villa con alcaldes y jueces, siéndole además concedido un día de mercado a la semana.
En la calle San Juan han conocido la ubicación (y la historia) donde se encontraba la casa de Juan López Caballero, padre de Juan y Pedro Barba, y tío de Alonso Gutiérrez de Quijada o Quesada (quién en un duelo venció al hijo del Conde de San Polo, de Francia, y de quien dice descender Alonso Quijano en el Quijote: «Y las aventuras y desafíos que también acabaron en Borgoña los valientes españoles Pedro Barba y Gutierre Quijada (de cuya alcurnia yo deciendo, por línea recta de varón), venciendo a los hijos del conde de San Polo» (DQ I, 49).
Seguidamente, visitaron la plaza de Cervantes -antiguamente llamada de la Rubia del Rosquero- donde está la casa en la que nació Miguel de Cervantes; donde por el proemio de Vicente de los Ríos a la edición de Ibarra de 1780 de la Real Academia Española se postula a Alcázar de San Juan como lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes en base a la tradición oral que le hace llegar Fray Alonso Cano (Obispo de Segorbe), quien inquirió la base o fundamento de esta aseveración y obtuvo a través de Juan Francisco Ropero y Tardío (abogado de los Reales Consejos y alcalde mayor de la ciudad) que siempre había oído del abogado Quintanar y este a su vez del abogado Ordoñez (coetáneo de la familia Cervantes) que esa era su casa de nacimiento.
Precisamente en este lugar, frente a la casa de Cervantes, se recordó a los alumnos del Colegio SAFA y a sus profesores que está en marcha una interesante iniciativa por parte de la Sociedad Cervantina de Alcázar, que es la de solicitar la declaración de los dos personajes principales del Quijote -por su influencia en la literatura universal-, como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y les han animado a adherirse a esta iniciativa en la web de la SCA, haciéndoles saber que en este mismo sitio encontrarán muchas de las informaciones que han recibido esta mañana relacionadas con el Quijote, Miguel de Cervantes, y otras obras escritas por el genio universal.
La ruta finalizó en la Plaza de España, donde está ubicada desde 1971 la estatua de Don Quijote y Sancho Panza, obra del leonés Marino Amaya y que tiene como particularidad que el rostro de Sancho Panza está inspirado en la cara del conocido periodista Tico Medina (ya fallecido).
En cada uno de los lugares, han conocido las curiosidades de cada monumento y la vinculación de cada uno de ellos con Miguel de Cervantes y su obra. En resumen, los alumnos han vivido una enriquecedora jornada cultural que ha servido para que conozcan mucho mejor su ciudad.