2 de febrero, Día mundial de los Humedales, y el parque nacional de las Tablas de Daimiel, de relevancia internacional, tiene algo que celebrar: el Guadiana lleva quince días –desde el 16 de enero- corriendo a la altura del Molino de Molemocho y aportando agua. Lo hace casi tres meses después que el año pasado, pero contra pronóstico las aguas se mueven y “el parque está empezando a reaccionar”, señala su director Carlos Ruiz de la Hermosa.
La circunstancia no sería noticia si no estuviéramos pasando por la sequía más grave de los últimos veinte años, y se explica por el peculiar comportamiento de las aguas subterráneas en Ciudad Real, en mejores condiciones que las superficiales este año. “El acuífero tiene un nivel por encima de la cota topográfica del río en esta zona, de ahí el afloramiento”, explica Ruiz de la Hermosa, que anima a visitar las Tablas en estos días de reivindicación de las zonas húmedas.
5.000 grullas y miles de cigüeñas y cormoranes
El parque no ha organizado nada oficial por el Día de los Humedales (se reserva para la semana que viene en la que se presentará un libro sobre las arañas), pero el director recuerda que cualquier excusa es buena para disfrutar de la colonia de aves invernantes, que no es poca. Según el último censo –hace diez días- en las Tablas hay casi 5.000 grullas “que ofrecen unos atardeceres fabulosos”, además de cormoranes, 1.400, cigüeña blanca 1.359 y hasta tres cigüeñas negras (especie en peligro de extinción), “un síntoma del cambio global que están experimentado las migraciones, ante se iban más al sur ahora las tenemos todo el año”.
En las Tablas cada vez es más frecuente observar rapaces (por la compra de fincas de interior), y el último censo ha arrojado dos águilas imperiales y 18 porrones pardos.
Pocos patos, un problema general de España
La parte negativa son las anátidas, unas 300, “tenemos pocos patos por la ausencia de plantas subacuáticas, aún así en el parque están representadas todas las especies”. La falta de patos “es un problema general de todos los humedales de España”, apostilla Ruiz de la Hermosa.
El informe anual de la organización Seo/BirdLife divulgado hoy con motivo del Día Mundial de los Humedales, vuelve a incidir en el mal estado de todos ellos. Así a las Tablas de Daimiel, junto a Doñana, la Albufera de Valencia y el Delta del Ebro, las principales zona húmedas del país recogidas en el Convenio Ramsar de 1982, se las considera que están en un estado “muy pobre” y soportan una presión “muy alta” que pone en riesgo su conservaciónn.
Ocho expedientes abiertos
La organización también explica que España suma hasta ocho humedales Ramsar con expedientes abiertos, es decir humedales donde se confirmó que se habían producido o era probable que se produjeran cambios ecológicos: Albufera de Valencia, Delta del Ebro, Doñana, laguna y Arenal de Valdoviño, Tablas de Daimiel, lagunas de Ruidera, Mar Menor y S’albufera de Mallorca. “Tan sólo en el caso de Daimiel fueron las autoridades competentes las que de inicio informaron sobre el inadecuado estado de dichos humedales”, subrayan.
Humedales, por qué son importantes
“Los humedales son vitales para la vida”, destaca Seo/BirLife. “Se trata de uno de los entornos más productivos del mundo, alojan una importantísima diversidad biológica, y proporcionan el agua y los recursos de las que dependen innumerables especies de plantas y animales para sobrevivir y prosperar, entre ellas, el ser humano. Además nos ayudan a prevenir y adaptarnos al inevitable cambio climático”.