Almagro, uno de los pueblos de la provincia de Ciudad Real con mayor presencia histórica de los moriscos hasta su expulsión a comienzos del siglo XVII, acogió la presentación del libro ‘La vida al por menor: cultura material de moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI’, cuyo autor es el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Moreno Díaz del Campo. El acto se celebró en el Ateneo de Almagro, ante una asistencia numerosa de socios. Díaz del Campo ha sido galardonado recientemente con el Premio a la Investigación e Innovación Joven de Castilla La-Mancha 2023 en la rama de Artes y Humanidades.
Tras la bienvenida del presidente del Ateneo, José Antonio Prieto, y del coordinador de la Sección de Historia, Francisco del Río, la doctora María López Alcaide introdujo al conferenciante y a su libro asegurando que “esta monografía podría ser considerada como el colofón a toda una serie de publicaciones previas relativas a esta minoría socio-religiosa de la Castilla moderna” y destacó “la lectura fácil y amena de la obra que, a mayor abundamiento, se integra en los cinco apartados que la componen, con variadas gráficas y tablas que facilitan al lector su comprensión”.
En su intervención, el profesor Díaz Moreno aseguró que en el libro no sólo se habla de moriscos, sino que se les estudia desde su inserción en comunidades de cristianos viejos y desde la puesta en relación de los bienes y los usos de unos y de otros, en una clara alusión a las comunidades históricas como las de Almagro a finales del siglo XVI.
Asimismo, el autor enfatizó que se trata de un libro de historia, en el que se ha realizado un meticuloso y laborioso trabajo de archivo y añadió que busca “acercarse al público no especializado relatando la vida al por menor, es decir, el día a día cotidiano de un grupo de personas que habitaban en el mundo rural que constituía La Mancha en el siglo XVI y que, alejándose de los acontecimientos políticos y de los grandes personajes, acerca al lector a los sentimientos y a las emociones de los que han sido verdaderos protagonistas de gran parte de la historia moderna española”.