Cada día diez mujeres son asesinadas en México, país en el que el insoportable nivel de violencia hacia las mujeres ha despertado un movimiento feminista que las fuerzas de seguridad reprimen con violencia. Le ocurrió el año pasado a Wendy Galarza, herida de bala tras una protesta pacífica por el asesinato de una mujer en Cancún, y símbolo del movimiento feminista en ese país.

Amnistía Internacional Ciudad Real ha salido a la calle este sábado en Ciudad Real para recoger firmas con las que presionar al Gobierno de México (la campaña también está en redes sociales) para que deje de reprimir estas protestas y se investiguen los feminicidios y ataques a las mujeres, en una conmemoración del Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) marcada un año más por retrocesos constantes. “2021 no ha sido un buen año para los derechos humanos en el mundo”, remarca Adela Alcaraz, portavoz de Amnistía Internacional en Ciudad Real.
El caso de Wendy es uno de los seis ejemplos, todos vinculados a la valentía de personas que arriesgan su vida por denunciar injusticias o expresar su opinión en Palestina, Egipto, China, Nigeria o Guatemala, que denunciado ante la opinión pública el grupo de Amnistía en Ciudad Real.

Más activos en las redes sociales
“Estamos especialmente activos en las redes sociales, donde está todo el mundo, para que nuestros simpatizantes se impliquen en estas causas y participen de forma directa subiendo fotos o reclamando a los gobiernos”, señala Adela Alcaraz, portavoz de Amnistía Internacional en Ciudad Real.
A quienes han firmado este sábado por la causa de Wendy, Janna Jihad, adolescente palestina de 15 años o Mohamed Baker, periodista egipcio, la ONG le ha regalado el bolígrafo con el que han plasmado su apoyo, para evitar contagios covid y visibilizar la lucha de Amnistía Internacional por los derechos humanos en el mundo.
300 socios en Ciudad Real
Con 489 socios a finales de octubre en Ciudad Real, de los diez millones en el mundo, la ONG está recuperando la calle en este 2021, con mesas informativas y reivindicativas y otras acciones como la liberación de las patentes de las vacunas covid para que ningún país quede excluido de ellas.
Los otros casos que se han visibilizado este año en el Día de los Derechos Humanos son los de Imoleayo Michael, nigeriano de 29 años acusado falsamente por protestar contra la violencia policial; el guatemalteco Bernardo Caal, de 49 años, que se encuentra en prisión por defender un río sagrado, y Zhang Zhan, de 38 años, encarcelada, en huelga de hambre y peligro de muerte por difundir la verdad sobre la covid en China.
Mesas en Castilla-La Mancha
Amnistía Internacional sale a la calle en Castilla-La Mancha para divulgar estos casos y su activismo por los derechos de las personas en el mundo entre el viernes y el domingo con mesas informativas como la de Ciudad Real en las otros cuatro capitales de provincia, además de en Valdepeñas.