El salón plenario del Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava acogió en la mañana de ayer una sesión formativa sobre trata de seres humanos con fines de explotación sexual y prostitución, dirigida a profesionales de servicios públicos y privados.
Enmarcada dentro de las actividades municipales con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, esta iniciativa era desarrollada por la delegación provincial de la entidad sin ánimo de lucro APLEC Inclusión + Igualdad.
Sergio Gijón, teniente de Alcalde, fue el encargado de abrir el programa, valorando la altísima afluencia de trabajadores de diversos ámbitos, participantes con el objetivo de fortalecer sus competencias para enfrentar esta compleja problemática.
Subrayaba así que la temática se corresponde con una problemática “que sabemos es muy importante y en la que desde el Ayuntamiento estamos muy implicados, a nivel de Corporación municipal, como nuestros técnicos y concretamente del Centro de la Mujer”.
Y, deseando todo el provecho posible, el munícipe agradeció la labor que estuvieron desarrollando entre las diez de la mañana y las dos de la tarde Lidia García, trabajadora social, y Nerea González, psicóloga, ambas integrantes de APLEC Inclusión + Igualdad.
A la convocatoria acudieron en concreto personal de servicios sociales, de la Policía Local y la Guardia Civil, de la administración judicial, de centros sanitarios y de otros recursos especializados, con procedencias no sólo rabanera sino de otros puntos de la comarca.
Se comenzaba contextualizando el fenómeno de la trata de personas, exponiendo su magnitud global, causas estructurales y evolución histórica, enfoque inicial para enmarcar el problema dentro de un contexto más amplio y destacar su carácter sistémico.
Seguidamente, se profundizó en cómo la prostitución y la trata de personas constituyen manifestaciones graves de la violencia contra las mujeres, exponiendo cómo estas prácticas afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas, perpetuando desigualdades y vulnerabilidades.
Durante la jornada, que contaba con la colaboración del Instituto de la Mujer de C-LM, se abordaron además factores de riesgo que favorecen la captación de víctimas, como las condiciones socioeconómicas, las migraciones forzadas o la falta de redes de apoyo.
Y las consecuencias psicosociales de estas situaciones, que impactan profundamente en la salud física y mental de las víctimas, fueron también objeto de un análisis detallado, mostrando la necesidad de una atención integral y especializada.
Otro punto clave era la discriminación estructural que enfrentan las mujeres en situación de prostitución o trata, desde la estigmatización social hasta la falta de acceso a recursos y derechos. Asimismo, se abordaba el impacto de la pornografía como factor que incrementa la demanda de prostitución y perpetúa la existencia de redes de trata.
Sobre los aspectos normativos, se expuesieron las leyes internacionales, nacionales y autonómicas relacionadas con la trata de seres humanos, subrayando la importancia del marco jurídico para garantizar protección a víctimas y enjuiciamiento a perpetradores.
Posteriormente, se presentaba un protocolo detallado para la detección, identificación y derivación de casos de trata, procedimiento que incluye estrategias para actuar ante sospechas, criterios para la acreditación de víctimas y pautas sobre menores afectados.
Y se puso énfasis en la necesidad de un enfoque multidisciplinar que implique a todas las instituciones y actores sociales, explicando las ponentes cómo intervenir eficazmente cuando se detecta un posible caso de trata, para destacar en este punto la importancia de respetar los derechos de las víctimas y garantizar su seguridad.
Además, se compartió la metodología de intervención de APLEC, que combina la atención psicológica, social y legal, junto con la sensibilización y el trabajo en red, en un modelo que resulta replicable para otras organizaciones e instituciones.
Con todo, la jornada no solo permitió adquirir conocimientos técnicos, sino que también sirvió para debatir y reflexionar, de forma que los participantes pudieron compartir ideas y hablar de la responsabilidad social en la erradicación de la trata.
Finalmente, se entregaban certificados de asistencia por parte de APLEC Inclusión + Igualdad a los profesionales, avalando de esta manera su formación en una materia que resulta tan sensible y necesaria.
APLEC Inclusión + Igualdad es una entidad sin ánimo de lucro que interviene con mujeres víctimas de trata por explotación sexual y/o prostitución, en las diferentes problemáticas que les afectan, en Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid.
Desde 2022 desarrolla su proyecto profesional en la provincia de Ciudad Real gracias a lo cual acerca recursos y servicios a mujeres, facilitando información, mediación y alternativas distintas a la prostitución.
En paralelo a esta acción formativa, el salón plenario acoge también durante estos días una exposición en paneles sobre la trata con fines de explotación sexual, en este caso con la colaboración del colectivo AIETI.