Pregunta: Recientemente el Gobierno de Castilla-La Mancha presentó su Estrategia regional de Telecomunicaciones para impulsar las conexiones con la innovación tecnológica con la que se va a seguir impulsando a lo largo de estos próximos años las conexiones de última generación a través de la innovación tecnológica. ¿Qué opinión le merece dicha estrategia?
Respuesta: Por primera vez el Gobierno de España tiene un Ministerio específico de Transformación Digital, que es esencial puesto que la conformación digital ya no es algo secundario, sino que va a ser un transformador por completo de todos los sectores de actividad.
Y de la misma manera que el Gobierno de España ha puesto en primera línea de sus políticas la transformación digital, la mayoría de los gobiernos autonómicos han optado por tener una consejería específica de transformación digital con distintas denominaciones, habiendo realizado la práctica totalidad de ellas planes de transformación digital.
Creo que Castilla-La Mancha está realizando una labor excelente en este sentido, con el consejero al frente y con el director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, Alipio García. Considero que todas las diputaciones provinciales y la mayoría de los alcaldes están haciendo también una labor muy importante de apoyo pro activo a la transformación digital en Castilla-La Mancha.
La provincia de Ciudad Real y sus municipios, como por ejemplo Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio y La Solana, así como otras localidades de esta región están llevando a cabo una labor muy importante a la hora de impulsar la transformación digital con sus fondos y con su capacidad normativa, apoyando también la labor desempeñada por del Gobierno de España.
Aquí se han hecho proyectos pilotos de 5G e instalaciones de fibra. Y los ayuntamientos facilitan y colaboran con todos estos despliegues. Y es que en Castilla-La Mancha encontramos una colaboración, un liderazgo y una proactividad para ser una región que apuesta por la transformación.
Actualmente, de promedio, en la provincia de Ciudad Real hay una cobertura del 86% por encima de los 100 megabytes por segundo. Y cuando se completen las actuaciones ya concedidas se va a llegar a un 96% de la población con conectividad de más de 100 megabytes por segundo.
Lo que hay que hacer es que todas las industrias, los particulares, los servicios sanitarios y la agricultura, entre otros sectores, capitalicen esas capacidades y realicen ese proceso de transformación digital.

P: Ahondando en el tema de la colaboración, recientemente la Diputación provincial de Ciudad Real y la Universidad de Castilla-La Mancha sumaron fuerzas para conseguir llevar la digitalización a toda la provincia. ¿Considera necesaria la colaboración de las distintas administraciones dentro de este terreno?
R: Resulta esencial que las distintas administraciones colaboren, aunque, evidentemente, cada una tiene su papel. Yo creo que en este caso está funcionando muy bien, pues hay una excelente colaboración entre el Gobierno de España, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y otros ministerios que tienen competencias relacionadas. También con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con los distintos municipios, con las diputaciones provinciales, con las autoridades locales y con las universidades.
En Castilla-La Mancha existen dos universidades, la UCLM, que es propiamente regional, y la Universidad de Alcalá, que tiene unos centros en Castilla-La Mancha y otros en la Comunidad de Madrid. Por tanto, los centros universitarios y la formación resultan esenciales, puesto que un país es tan rico como bien formada esté su población. Hemos observado como la economía ha cambiado en relación a la importancia de los activos materiales y los activos intangibles. Hoy por hoy lo mejor que podemos hacer es formar a la población, sobre todo en disciplinas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
P: ¿Qué nivel de digitalización tienen las empresas españolas y las de Castilla-La Mancha respecto a Europa y qué repercusión presentan desde el punto de vista del empleo?
R: El nivel de digitalización es algo muy difícil de medir, pues no hay datos de digitalización muy fiables, sino que son estimadores. En Castilla-La Mancha todavía se puede mejorar mucho el terreno de la digitalización. España, en su conjunto, se encuentra muy bien en cuanto a infraestructuras digitales, pues tenemos los medios y los cimientos para construir edificios, aunque tenemos que construir dichos edificios.
Considero que un importante papel que tienen que realizar las autoridades locales pasa por promover todo eso y por facilitar que las empresas y los sectores de actividad locales puedan hacer esas labores de impulso. Por tanto, sería muy importante que, a nivel de diputaciones provinciales, de municipios y de comunidades autónomas se fomentase el aprovechamiento de las infraestructuras digitales existentes para digitalizar sus sectores de actividad, bien sea en la agricultura, la ganadería, la sanidad, la cultura, el turismo, la industria petroquímica, etc. Todo ello tiene que ser rentable y puede serlo. Lo que hay que buscar es como utilizar la tecnología para tener sectores más productivos con puestos de trabajo de mayor valor añadido.
Considero que va a ser muy importante el esfuerzo de reciclaje de la capacitación de nuestra población, pues va a haber puestos de trabajo que van a desaparecer. Por este motivo, hay que conseguir que esas personas se formen y puedan acceder a otros puestos de trabajo. Y ahí las autoridades locales tienen un destacado papel.
P: ¿Qué tecnologías son necesarias para luchar contra el fantasma de la despoblación y conseguir repoblar pequeños municipios como algunos de la provincia de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha?
R: Todas las tecnologías son positivas y ocupan su nicho. De hecho, la frase ‘Contra la despoblación, conexión’, se ajusta muy bien a todo ello. Las tecnologías digitales desde siempre han ayudado a la cohesión territorial. Nuestro Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (UNICO) se basa en ello.
Me preocupa mucho que cuando se habla de brecha digital se crea la sensación de que la digitalización es lo que origina la brecha, cuando es todo lo contrario. Gracias a la digitalización hemos conseguido que las zonas más alejadas y con menos población dispongan de unos servicios y unas oportunidades de empleo mucho más parecidas a las que hay en otras zonas densamente pobladas.
Las tecnologías digitales reducen las desigualdades allí donde las hay. Nosotros hemos lanzado el programa impulsado por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño Santamaría, sobre la universalización de las infraestructuras digitales para la cohesión. Y es que entendemos que tener cobertura digital de calidad permite desarrollar una actividad económica sin la cual no sería tan sencillo.
Algunas industrias existentes en la provincia de Ciudad Real, como García Baquero en Alcázar de San Juan se benefician porque tienen una infraestructura digital que permite mejorar sus servicios productivos. Otras grandes empresas como Félix Solís en Valdepeñas se benefician de tener un acceso y una conectividad que les permite tener teletrabajadores remotos, bien en Ciudad Real o en otras provincias.
La transformación digital lo que hace es encoger las distancias, lo que se conoce como la ‘muerte de la distancia’. Y eso es algo bastante real que acerca los puestos de trabajo y los servicios.

P: ¿Qué importancia tiene la tecnología 5G para la recuperación económica?
R: La tecnología 5G va a tener dos roles. Por un lado, va a actuar como un potente motor de inversión. En este sentido las operadoras ya han invertido 1.010 millones de euros en la adquisición del espectro de la banda de 700 MHz y además van a realizar inversiones estimadas en 5.000 millones de euros en el despliegue del 5G a corto plazo, lo que se va a materializar, según estudios de la Comisión Europea, en unos 300.000 puestos de trabajo.
Por tanto, en sí mismo la tecnología 5G es un motor de inversión económica, de creación de riqueza y de generación de puestos de trabajo de medio y de alto valor añadido.
Pero más importante es que el 5G va a realizar grandes inversiones contribuyendo a la multiplicación sobre otros sectores, sirviendo a la transformación digital en la sanidad, en la energía, en la agricultura, en el transporte, etc. Todo ello va a provocar que esos sectores sean más eficientes.

P: La tecnología 5G permite velocidades en las comunicaciones y capacidades de red cien veces mayores que las actuales así como la posibilidad de conectar entre sí hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado al mismo tiempo. ¿Cuándo está previsto que este tipo de tecnología esté implantada en todos los municipios de la provincia de Ciudad Real?
R: La tecnología 5G va a seguir dos elementos de despliegue. El primero de ellos será el despliegue general, que estará ligado a los planes económicos de las operadoras. Por ejemplo, en la banda de 700 MHz van a tener obligaciones de despliegue en municipios de más de 20.000 habitantes, en carreteras de doble vía, en estaciones del AVE, así como en determinados aeropuertos. Tanto por el interés económico que van a tener las propias operadoras como por las obligaciones de despliegue que les han sido establecidas por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se va a producir un despliegue generalizado.
Hoy por hoy tenemos cobertura 5G, aunque con ciertas limitaciones, tal y como anunció el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, en el orden del 75% de la población. Pero esa cobertura se va a generalizar y se le va a ir dotando de todas las capacidades que tiene el 5G.
Además de estas instalaciones generalizadas, también se van a producir instalaciones particularizadas, porque la principal innovación de 5G no es únicamente el uso del ciudadano, sino que es el uso profesional e industrial. Por tanto, va a haber 5G ligado a instalaciones, refinerías, centrales eléctricas, fábricas químicas, fábricas de automoción, agricultura, etc.
Recientemente hicimos una demostración en Alcázar de San Juan para transmitir televisión en directo conectada a 5G sin la necesidad de tener que utilizar las unidades móviles con una antena parabólica encima de un mástil telescópico. Con la tecnología 5G todo lo que se necesita para hacer cobertura de televisión es la cámara en sí misma con un estudio de producción virtualizado.
P: ¿En qué posición se encuentran las regiones españolas desde el punto de vista de la Conectividad y las Infraestructuras Digitales si las comparamos con otros países de nuestro entorno?
R: España es puntero a nivel mundial dentro del despliegue de las infraestructuras. En lo que tenemos que mejorar es en la producción de tecnología. España en uso y en despliegue de tecnología es líder. Hemos sido líderes absolutos en fibra, pues tenemos más fibra desplegada que toda Alemania y toda Francia juntas. Asimismo, disponemos de penetraciones de fibra en promedio del orden del 90% de la población vinculadas a los planes de despliegue, mientras que en 4G tenemos coberturas muy importantes y en 5G hemos sido el primer país de la Unión Europea en desplegar esta tecnología. Y con los planes nuevos vamos a tener coberturas muy elevadas.
España en infraestructuras digitales y en el acceso a las telecomunicaciones es uno de los países punteros a nivel mundial, siendo un modelo a seguir a nivel europeo, y encontrándose en la liga de los primeros países como Corea del Sur, Singapur o Japón en cuanto a la penetración y despliegue.
Sin duda tenemos que mejorar la producción de tecnología. Ahí tenemos un camino que recorrer a la vez que debemos seguir manteniendo el liderazgo, algo que no es sencillo.
P: ¿Qué importancia tiene la ciberseguridad para los ciudadanos de Castilla-La Mancha y del resto del país?
R: La ciberseguridad va a resultar esencial, porque estamos moviéndonos crecientemente de un mundo físico a un mundo ciber que con el paso del tiempo forma mayor parte de nuestra realidad. Cada vez tenemos más datos y partes de nuestra economía que dependen de la parte ciber. Se han visto ejemplos como ataques cibernéticos pueden paralizar una infraestructura física esencial.
Los sectores digitales suelen ser más conscientes de la importancia de la ciberseguridad y, normalmente, suelen ser menos vulnerables a los ataques, al estar mejor preparados. Por el contrario, otros sectores que no son tan conscientes de la ciberseguridad y que no despliegan las barreras necesarias, se están demostrando más vulnerables.
Tenemos que elevar en términos generales la ciberseguridad en todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos.
P: ¿Se entendería hoy el mundo sin la digitalización y las telecomunicaciones?
R: Realmente no somos conscientes de lo que pasaría si se interrumpieran todas las comunicaciones. Y es que nos quedaríamos paralizados, porque no nos paramos a pensar la cantidad de elementos físicos que usamos en nuestro día a día que dependen de las telecomunicaciones. Se paralizarían los transportes, la banca, muchas infraestructuras físicas, así como el suministro de agua, de electricidad, etc. Tenemos una dependencia muy grande porque las telecomunicaciones son el sistema nervioso de la sociedad. Si a una persona le paralizan el sistema nervioso, no muere, pero se queda en coma y totalmente imposibilitada. Y así tendríamos la sociedad. Todos los servicios de telecomunicación son nuestro sistema nervioso socioeconómico. Por eso es tan importante la ciberseguridad, y por eso tenemos un nivel tan importante de ciberseguridad en España.