El catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Castilla-La Mancha, Antonio Baylos valora de manera “positiva” los principales puntos incluidos dentro del acuerdo alcanzado entre el PSOE y Sumar en caso de que estas dos formaciones vuelvan a reeditar una coalición del Gobierno de España, al indicar que incluye el añadido de “colocar la problemática del tiempo de trabajo en el centro de las preocupaciones sobre la regulación de la relación laboral y el tiempo de la vida de las personas”.
Una de las cuestiones sobre las que más están hablando los medios de comunicación a nivel nacional dentro del acuerdo entre las citadas fuerzas políticas, es la reducción de la jornada laboral hasta las 38,5 horas semanales en 2024 y las 37,5 horas semanales en el año 2025, en lugar de las 40 horas máximas que marca la normativa actual.
Baylos considera que, de llevarse a cabo el acuerdo con la citada reducción de la jornada laboral, afectaría a “rebajar la jornada máxima legal en España”, al aclarar que en general, “los convenios colectivos de empresa que se pactaron en 2022 fijaron una jornada laboral de 37,16 horas semanales, mientras que en los ámbitos superiores a las empresas establecieron en el mismo año 38,45 horas semanales. A su vez, y según los datos del Ministerio de Trabajo, la jornada de trabajo media en 2022 fue de 38,2 horas”.
Por este motivo, apunta que “la jornada de trabajo de los convenios colectivos, que es la que realmente se realiza, está entre las 37 y 38 horas semanales”, motivo por el cual no cree que reducir la jornada máxima de trabajo establecida por ley supondría “un esfuerzo o un sacrificio enorme”.
En cualquier caso apunta que si finalmente se rebaja la jornada máxima legal, “tendría un impulso fuerte sobre la jornada de los convenios colectivos”, al estimar que los que se adopten a partir de los años 2024 y 2025 “intentarán rebajar las citadas 38,5 y 37,5 horas”.
A su vez indica que “si se rebaja la jornada máxima de trabajo, hay más posibilidades de que los trabajadores tengan que realizar horas extraordinarias en determinadas empresas o sectores, como puede ser el de la hostelería”.
Otros aspectos a destacar del acuerdo
Dentro del citado acuerdo entre PSOE y Sumar, Baylos destaca otros aspectos que desde su punto de vista son “importantes”. Uno de ellos es que se establece una diferencia entre lo que es la jornada máxima legal y la ordenación del tiempo de trabajo, es decir “la forma en la que se dispone el uso del tiempo de trabajo”.
También considera interesantes, dentro del acuerdo alcanzado entre el PSOE y Sumar, aspectos como “la ley del uso del tiempo y los derechos de responsabilidad familiar, la flexibilidad horaria, el reforzamiento mediante medios digitales del registro horario, así como el impulso a las jornadas híbridas, donde el trabajo a distancia se complemente con el trabajo presencial”.
Posibilidad de que en España se trabaje cuatro días a la semana
Respecto a la posibilidad de que en España se trabajen cuatro días a la semana y se descansen tres como sucede en otros países de Europa, Antonio Baylos sí ve factible esta cuestión, al considerar que “se trataría de una reordenación del tiempo de trabajo”. En este sentido añade que “el único problema que existiría es que no se pueden trabajar más de 9 horas diarias. Pero sería factible con un horario flexible o si un convenio colectivo estableciese que se trabajasen 36 horas a la semana”.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.