lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
25 enero 2025
ACTUALIZADO 02:26
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Blanca Fernández: “La educación es el ámbito más importante donde trabajar la igualdad”

Reproducir
Blanca Fernáncez, consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, habla de la violencia de género por el 25N / Clara Manzano
Noemí Velasco / CIUDAD REAL
La consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, afirma este 25N que la igualdad entre las mujeres y los hombres es una tarea aún pendiente. “La violencia machista existe porque existe desigualdad” dice, al mismo tiempo que apuesta por reforzar los contenidos relacionados con valores democráticos e igualitarios en las aulas. Las administraciones tienen que impulsar el “cambio social”, por lo que la Junta trabaja en una nueva estrategia que implicará a las instituciones, los centros escolares, las familias y a la ciudadanía en su conjunto

    REGUNTA-. El 25 de noviembre celebramos el Día Internacional Contra la Violencia de Género, ¿qué tenemos que reivindicar en 2020?

    RESPUESTA-. Creo que tenemos que reivindicar lo que llevamos reivindicando décadas e incluso más de 100 años las feministas: el trabajo en aras de la igualdad real de las mujeres y los hombres. Al final la violencia machista o sus diferentes manifestaciones, las violencias machistas, son una consecuencia de un mal de origen que es la desigualdad entre mujeres y hombres. Por tanto, tenemos que reivindicar que no se puede ser cómplice ni por acción, ni por omisión, con la violencia de género.

    Tenemos que reivindicar que las administraciones, los poderes públicos y la ciudadanía en su conjunto tiene responsabilidades a la hora de trabajar por esa igualdad, pues a pesar de la crisis sanitaria, la pandemia y las prioridades actuales, hay mujeres que dependen de esa sensibilidad y a las que no podemos dar la espalda.

    P-. Castilla-La Mancha no ha estado exenta en 2020 de asesinatos por violencia machista, ¿cómo valora la Consejería de Igualdad los datos?

    R-. Las estadísticas son terribles, pero detrás de las estadísticas hay personas, y eso es mucho más terrible todavía. Hay mujeres que han sido asesinadas a manos muchas veces de sus parejas y exparejas. Donde debería haber habido una relación de amor, muchas de ellas encontraron violencia y lamentablemente algunas la muerte. Por tanto, este año es un año triste en ese sentido.

    En Castilla-La Mancha nos faltan 5 mujeres. En las estadísticas oficiales hay reconocidas 3 víctimas de asesinatos por violencia de género, pero realmente para nosotras son 5, porque hay otras 2 mujeres que, sin ser asesinadas por sus parejas o exparejas, sí tenían un vínculo emocional o laboral o incluso de filiación con sus asesinos. Para nosotras también son víctimas de violencia de género.

    Eso sí, yo quiero romper una lanza a favor de las políticas que lleva haciendo España desde el año 2003, año desde el que hay estadísticas para contabilizar las víctimas, mujeres, niños y niñas, asesinados. En los últimos años vemos claramente cómo ha habido una reducción de en torno al 20 por ciento en los asesinatos. Hemos avanzado algo y las mujeres están más protegidas, sobre todo cuando hay denuncia. Esto es importante porque el 80% de las mujeres asesinadas no habían denunciado.

    P-. Un año marcado por la pandemia, ¿cómo ha afectado a la lucha contra la violencia machista en Castilla-La Mancha?

    R-. El año 2020 ha estado marcado por un aumento de la violencia en la peor etapa del confinamiento, porque las mujeres que ya la vivían en su casa o en su relación de pareja se vieron dentro de una olla a presión sin válvula de escape. Cuando tú no puedes salir durante un montón de días de tu casa es muy difícil escapar de una situación de violencia. Aparte, ellos se volvieron más agresivos. Por tanto, en abril ya detectamos un incremento de casi el 60 por ciento en el número de llamadas a través del 900100114 o del 016.

    Fue entonces cuando pusimos en marcha un recurso de acogida extraordinario. Aún sigue siendo necesario, porque una vez que una mujer sale de su casa, muchas veces con sus hijos e hijas, lógicamente necesita tiempo. Una vez que hay mujeres que han tomado la decisión de salir de su situación de violencia, de sus domicilios, muchas veces con una mano delante y otra detrás, hay que trabajar con ellas durante muchos meses para que tengan una nueva oportunidad.

    Así pues, el nuevo recurso forma ya parte de la red, que cuenta con 15 casas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. En principio se va a quedar hasta que sea necesario y está incluido, como el resto de centros, en la convocatoria para los dos próximos años para que tenga financiación garantizada. Si siguen siendo necesarios en 2 años, seguirán.

    Esta es la flexibilidad que tenemos que tener. Las mujeres no se tienen que adecuar al número de plazas que tenemos. Nosotros tenemos que tener el número de plazas que sean necesarias para poder atender a las mujeres que tengan que salir de sus casas y necesiten un recurso de acogida. Esa es la filosofía de la Junta y de la Consejería.

    Desde enero, los centros han atendido a 226 mujeres y 196 menores. Asimismo, en estos momentos hay plazas vacantes, como siempre. Aquí se hace un tratamiento integral de las secuelas físicas y psicológicas, se les fortalece la autoestima, las habilidades sociales, e incluso se establece un itinerario de inserción para que cuando salgan del recurso puedan iniciar una vida independiente.

    Hay que tener en cuenta que estamos en una sociedad terriblemente injusta, porque estamos hablando que son ellas las que tienen que abandonar su casa, su vida, por todo lo que han trabajado.

    P-. Algunos expertos indicaron que, al igual que se produjo ese aumento en el número de llamadas de auxilio durante el confinamiento, luego se podía producir un bajón, ¿ha sido así?

    R-. Si analizamos el conjunto del año hasta el día de hoy, el número de llamadas de auxilio al 900100114 han aumentado un 12% en relación al mismo periodo de tiempo del año anterior. Ese incremento del 60% de abril, no se mantuvo después, y ahora estamos comparativamente en unos datos similares al año pasado. Las llamadas de auxilio se concentraron especialmente en los meses del confinamiento.

    Tenemos un servicio de atención telefónica las 24 horas los 365 días del año, que hace que cualquier mujer, incluso aquellas que viven en la Serranía Conquense en un pueblo de 20 habitantes, esté conectada. Es un colchón de seguridad muy importante.

    Las llamadas normalmente están vinculadas a las diferentes manifestaciones de la violencia machista. Hay llamadas de auxilio, otras que piden atención psicológica, y hay mujeres que llaman porque necesitan un consuelo y no abandonan su domicilio hasta meses después.

    P-. ¿Qué diría a una mujer que sufre violencia y aún no ha descolgado el teléfono?

    R-. Le diría primero que ella no es culpable y que hay vida después de la violencia machista. No es fácil, no la va a esperar un camino de rosas en esta situación tan traumática, pero va a tener ayuda y un colchón de seguridad, no la vamos a dejar sola. Tiene la mano tendida el Instituto de la Mujer, tenemos todo un sistema para protegerla y para establecer la hoja de ruta de lo que será su futuro. Es importante visibilizar que hay esperanza, hay luz al final del túnel, con los recursos de acogida, con unos profesionales magníficos que les acompañarán en su tránsito.

    P-. ¿Cómo están funcionando en estos momentos los centros de la mujer?

    R-. Los 84 centros de la mujer están activos y funcionando con atención presencial o telefónica en función de las medidas de restricción que tenga el municipio según la evolución epidemiológica. En Castilla-La Mancha estamos en nivel 2, pero hay poblaciones que tienen nivel 3.

    Cabe destacar que para las mujeres son centros de referencia donde encontrar orientación para la formación el empleo, donde encontrar apoyo psicológico y jurídico, y sirven de apoyo al tejido asociativo que hace las veces de dinamizador de los pueblos.

    No es el único ámbito donde trabaja la Consejería, pues el Instituto de la Mujer tiene diferentes convocatorias que pretenden conseguir la complicidad de la ciudadanía, pasando por instituciones, empresas, sindicatos, en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Aquí promovemos la reducción de la brecha de género o promovemos campañas como el famoso ‘Sin un sí es no’ frente a las violaciones en cita.

    blanca fernandez CM 056
    Blanca Fernáncez habla de la nueva estrategia de promoción de la igualdad que prepara el Gobierno regional / Clara Manzano

    P-. La violencia física es la punta del iceberg de todas las formas de violencia machista, ¿qué considera que queda por hacer para acabar con esta lacra?

    R-. Bueno, fíjate, no es una lacra, es un problema estructural, que es de muy difícil erradicación porque las violencias machistas tienen su base en la desigualdad. Por lo tanto, ¿qué nos queda por hacer? Ser iguales, tener los mismos derechos, mirarnos de igual a igual, que no haya ningún hombre que mire a una mujer como un objeto en ningún sentido, y que no haya ninguna mujer que se considere inferior a un hombre por el hecho de serlo.
    Ahora bien, nos enfrentamos a un movimiento reaccionario que rechaza de plano la existencia de la violencia de género, que la niega a pesar de que son más de 1.000 mujeres las que han sido asesinadas y que han dejado a más de 300 criaturas huérfanas. La violencia de género es una realidad, pero ellos son enemigos absolutos de las medidas que tomamos para ayudar a las mujeres que la sufren.

    Esto es un gran hándicap que nos encontramos hoy y que hace 10 años o 5 no teníamos, porque ha cristalizado un partido político, que es Vox, que no tiene complejos a la hora de decir que esto es un invento. Y eso sabemos que no es así. Posiblemente las mujeres dirigentes de Vox, no las votantes, sí tengan esa igualdad de oportunidades, porque han podido nacer en familias más acomodadas. Pero no hace falta nada más que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que eso no es así.

    Por ejemplo, las mujeres de nuestro país cobran un 30% menos de pensión que los hombres. Eso es así porque se ha cargado históricamente sobre sus hombros la tarea de cuidados, de los hijos cuando son jóvenes, de los padres cuando son mayores.

    ¿Qué nos falta? Que los hombres asuman corresponsablemente la tarea de los cuidados. Cuando los hombres asuman y tomen conciencia de la corresponsabilidad estaremos mucho más cerca de conseguir el objetivo, que es eliminar la brecha. Podemos hacer muchos cursos, trabajar mucho con los sindicatos y las empresas, y todo está bien, pero realmente son los cambios de conciencia los imprescindibles.

    Si esta generación de madres y padres conseguimos que, en nuestros hijos e hijas, y a su vez en nuestros nietos y nietas, germine esa semilla de la igualdad, que el mismo derecho y obligación tiene un hombre a hacer un desayuno como fregar los platos o atender al bebé que está en la cuna, en ese momento será todo más sencillo. Esto ya es una realidad de muchas familias, pero no en el 100%.

    P-. Entiendo que hace una llamada a la responsabilidad de la ciudadanía.

    R-. Yo no quiero salirme de la responsabilidad que tengo, ni dejarlo en la conciencia individual de cada persona, pero sí creo que necesitamos la implicación de los poderes públicos, las instituciones, las escuelas, las familias y la ciudadanía en su conjunto.

    Por supuesto, es tarea de las administraciones trabajar en esa línea. Cuando queremos que los cambios sociales se produzcan y los queremos acelerar hay que trabajar en ello. Por ello soy una firme defensora de que hay que trabajar desde la escuela, por eso formamos al profesorado.

    Una vez que termine la pandemia queremos tener una estrategia más ambiciosa que llegue a todos los centros educativos de la región para trabajar en favorecer los valores igualitarios. Para promover la igualdad hay que trabajar en muchos frentes y para mí el más importante es la educación. La educación es el ámbito más importante donde trabajar la igualdad, por eso la formación en el pasado curso de casi 400 docentes, o esos casi 400 planes de igualdad en los centros educativos de Castilla-La Mancha.

    Nuestro compromiso es desarrollar una estrategia para la prevención y la sensibilización contra la violencia machista, y pasa por trabajar desde muy pequeños los valores igualitarios, democráticos, de respeto de los derechos humanos. Todavía no hemos terminado de diseñarla, y hay que pactarla con Educación y Bienestar Social, pero entre nuestros objetivos está que, en un periodo razonable de 3 o 4 años, todos los centros educativos tengan planes de igualdad y de respecto por la diversidad.

    Estos planes nos evitarían muchos problemas de bullying, nos permitirían trabajar los roles de género que se reproducen en la adolescencia, y también uno de los grandes problemas que tenemos como sociedad del siglo XXI, que es el contacto con la pornografía a edades muy tempranas, los primeros a los 8, 10 y 12 años. No digo que sea de forma normalizada, pero se producen más de lo que se deberían producir, y es una pornografía que mira la sexualidad desde el punto de vista de la dominación y para el hombre, que trata a las mujeres como objetos de placer. Esto es un grave riesgo, peligro, al que se enfrentan nuestros hijos e hijas, y evidentemente la educación es nuestra mejor aliada.

    La estrategia posiblemente la terminemos de diseñar en el primer trimestre de 2022, porque no solo se trata de introducir planes de igualdad, sino también de establecer una estrategia concreta de prevención de la violencia de género en mujeres mayores, una estrategia de cambio cultural para que los jóvenes por ejemplo tengan una conciencia crítica frente a determinadas modas musicales.

    P-. Castilla-La Mancha fue pionera a la hora de cerrar prostíbulos para frenar la transmisión por Covid, ¿están todos cerrados? ¿qué puede hacer el Gobierno regional para frenar la explotación sexual?

    R-. La existencia de los prostíbulos no es una competencia autonómica, decretamos el cierre, que sigue en vigor, por la autoridad sanitaria, porque tiene la capacidad en estos momentos de crisis sanitaria grave. Si no, no tendríamos capacidad legal para hacerlo. Los clubes de alterne se mueven en la alegalidad, utilizando licencias de bares, restaurantes, hostales, hoteles, perfectamente legales, pero dentro hay una actividad ilegal que es el proxenetismo. No está prohibida la prostitución en nuestro país, lo que está prohibido es el proxenetismo. Son las Fuerzas de Seguridad del Estado quienes tienen que investigar y constatar que se está explotando sexualmente a las mujeres. Y entonces sí es un delito, y lo pueden llevar a los tribunales.

    Esto es complejo, porque la mayoría de esas mujeres son jóvenes sin papeles, que no tienen dónde ir, no tienen redes familiares, sociales, a veces las incautan el pasaporte, otras veces las amenazan, otras las drogan, las pegan y muchas veces hasta les hacen vudú cuando tienen esas creencias. Un proxeneta, una mafia organizada, como tenemos en este país, utiliza cualquier cosa para someter a las mujeres y son situaciones de auténtica vejación. Que nadie piense que la mayor parte de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen de manera libre, porque no se corresponde en absoluto con la realidad. Más del 80% son chicas muy jóvenes, a veces niñas, extranjeras, sin papeles, que vienen de países pobres. ¿Alguien puede pensar que tienen capacidad para poder elegir? Son chantajeadas, extorsionadas.

    Este país tiene que hacer esa reflexión, dotarse de los mecanismos necesarios jurídicos y legales, y con dotación suficiente en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para luchar contra el proxenetismo y las mafias de tráfico de personas que afectan en más de un 95% de los casos a mujeres y niñas. Ese reto lo tenemos delante y hay pocas excusas ya para no cogerlo.

    En Castilla-La Mancha, ahora mismo todos los prostíbulos están cerrados, algunos se resistieron, la autoridad sanitaria lo ha remitido a los tribunales y se ha conseguido su cierre. Pero sabemos que se reinventan.

    El Gobierno regional no tiene competencias en materia de Justicia y de Interior, por lo que trabajamos en la medida de nuestras posibilidades para prevenir la trata. En este sentido, vamos a presentar un proyecto muy interesante con otras comunidades autónomas al Ministerio para poder sacar a mujeres de la prostitución. Pero honestamente el gran problema es que España no se ha tomado en serio la lucha contra las mafias que trafican con personas.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Laura Buitrago, Clara Sanz y Clara Tobarra, ganadoras de los Premios TFG sobre igualdad de género de la UCLM
El IES Gregorio Prieto de Valdepeñas / Lanza
Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, apuesta por tender puentes en educacón / JCCM
Paloma Jiménez Portavoz de Educación del Grupo Socialista en las Cortes de CLM / Lanza
El presunto asesino de Ana Belén Palomo, en enero de 2023 / Elena Rosa
Apuesta por un sistema educativo que forme a los estudiantes en la capacidad de analizar, cuestionar y discernir información de manera efectiva
Cerrar