Es uno de los nuevos yacimientos arqueológicos que han comenzado a excavarse en el Valle de Alcudia. En tan solo un mes, este yacimiento estudia a los pastores trashumantes, la minería y la sociedad en el Valle de Alcudia en la Prehistoria reciente y lo hace en una zona ubicada en el término municipal de Brazatortas, en el llamado Cerro de la Cruz, en varias catas arqueológicas que están dando muy buenos resultados y que cuentan ya con más de mil pequeñas piezas localizadas en esta excavación, de las cuales unas sesenta están catalogadas como importantes y que serán estudiadas minuciosamente.
Alfonso Monsalve, codirector de este yacimiento arqueológico, explicaba que en esta zona se han localizado una serie de estructuras de la Edad del Hierro, aproximadamente alrededor del S.VII a. de C. debido a los materiales localizados en la parte más alta de esta zona, unos metros más abajo también se ha localizado un asentamiento de la Edad del Bronce, «no sabemos si una parte del yacimiento se superpone al otro o son dos poblados independientes, pero sí es posible que debajo de los niveles de la Edad del Hierro podamos encontrar otro de la Edad del Bronce», justificaba.
El punto de partida de este yacimiento surge porque la llegada de personas a esta zona se daba por las zonas de pasto pero también por los metales, «qué se llevan de aquí es una de las preguntas que intentamos responder, pensamos que los pastos y el acceso a los metales» porque en la zona se han localizado otros materiales que no son típicos de la misma, como el sílex. «En futuras investigaciones esperamos poder ir datando esa ocupación a través de materiales y de pruebas radiocarbónicas, intentando trazar cómo fue la evolución cultural y el asentamiento en el Valle del Ojailén y en el Valle de Alcudia».
En la zona se han descubierto grandes intramuros, una posible torre que actuaría como bastión defensivo pero que también podría ser cierta habitación o espacio. Además, un abanico de material cerámico y metales como el plomo, bronce y el hierro. Además, se está excavando un depósito de restos de fauno que informarán qué comían y cómo lo consumían. En la zona de la Edad del Bronce se han descubierto una gran cantidad de sílex. Y es que se desconoce cómo era el mundo rural ibérico y su papel en esta época, «a nivel científico aporta conocimientos interesantes», concretaba Monsalve.
En total ha sido un mes de excavación financiado por el Ayuntamiento de Brazatortas en el que ha trabajado un equipo técnico de cinco personas compuesto por un arqueólogo, antropólogos forenses y cuatro peones de un plan de empleo en una firme apuesta de este ayuntamiento por la cultura como bastión de la promoción turística en la zona.
El alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano, señalaba que «a partir de este potencial apostamos por hacer unas prospecciones arqueológicas y sabiendo que teníamos yacimientos del Bronce y hemos apostado por ello». La intención es que el patrimonio arqueológico se ponga también al servicio de la economía local, incluso llevar a cabo un circuito de yacimientos arqueológicos de la comarca como un recurso turístico más. «Este ayuntamiento apuesta por la cultura y por la arqueología como una forma de invertir en el futuro y en los pueblos», aseveraba Toledano.