Pregunta.- ¿Cómo se va a vivir este 8M en Campo de Criptana?
Respuesta.- Este año, vamos a hacer el acto institucional a las 17.30 horas en los Salones Cervantes y constará de la lectura del Manifiesto del Instituto de la Mujer, para dar paso a las intervenciones de cualquier asociación o mujer que quieran hablar. A continuación, cada asociación de mujeres hará una muestra de alguna de las actividades que llevan a cabo en un encuentro en el que habrá una exposición de pintura, la lectura de un relato ganador a escala nacional, actuaciones de los distintos coros de las asociaciones, muestra de bailes de salón, un video testimonial, jota manchega y la colaboración de la Escuela Municipal de Música y Danza, además de una merienda. Las iniciativas de este encuentro se acordaron en el Consejo Local de la Mujer, en el que están representadas las nueve asociaciones de mujeres de la localidad, así como los grupos políticos.
Así mismo, a las 20 horas, la Asociación de mujeres ‘Las Violeteras’ han convocado una concentración en la Plaza Mayor.
P.- ¿Cuál es el lema y qué otras actividades están previstas?
R.- Este año el lema es ‘De igual a igual’ y, entre las actividades programadas, además del acto institucional del miércoles 8, están la exposición de fotografías ‘Mujer y Deporte’ del Instituto de la Mujer que se inauguró el viernes 3 de marzo; la mesa de ‘Nuevas Masculinidades’ que ya se llevó a cabo y se emitirá en la TV y en redes; y la proyección el martes 7 en el salón de actos de la Casa de Cultura del documental ‘Proxenetas’, presentado y comentado por Mabel Lozano.
Otras actividades previstas son una cata de chocolate maridada con frutas el jueves 9 en la Escuela de Catadores y el viaje cultural a Madrid del viernes 17 de marzo para visitar la Almudena y el Palacio Real y disfrutar de una obra de teatro.
P.- ¿En qué hay que incidir para posibilitar la igualdad?
R.- Creo que sobre todo en la educación y sensibilización. También en la corresponsabilidad. Será necesario seguir promoviendo políticas públicas que trabajen en este sentido. La igualdad tiene beneficios también para los hombres porque ser un hombre igualitario favorece el crecimiento personal, aumenta la autoestima y potencia la calidad de las relaciones, tanto con las mujeres como con otros hombres.
P.- ¿En qué ámbitos hay mayores desigualdades y todavía mucho camino por recorrer?
R- Aunque la desigualdad de género está disminuyendo en los últimos tiempos, aún queda mucho camino por recorrer, sobre todo en ámbitos como el educativo, donde todavía se siguen asociando socialmente determinados roles a hombres y a mujeres que determinan la elección de unos u otros estudios; y en el laboral, en el que sigue existiendo en muchas empresas brecha salarial, de manera que por el mismo trabajo se paga menos a mujeres que a hombres, además de que hay menos mujeres que hombres en puestos directivos.
Otro importante ámbito es el de la conciliación. Las tareas del hogar y cuidado de los hijos y familiares dependientes siguen siendo mayoritariamente responsabilidad de las mujeres. Los hombres, en el mejor de los casos, colaboran y ayudan, pero pocas veces comparten al cincuenta por ciento.
P.- ¿Cómo crees que ha evolucionado el empoderamiento de las mujeres?
R.- Ha ido evolucionando poco a poco. Creo que se ha ido consiguiendo con la sensibilización y formación de las mujeres, lo que ha posibilitado que puedan acceder a trabajos cualificados con buena remuneración y a puestos de poder en la política, en empresas, en asociaciones, etc. Pienso que a la mujer lo que más le empodera es tener un sueldo, ya que esto le da autonomía y libertad para elegir el tipo de vida que quiere llevar.
P.- ¿Qué actuaciones están teniendo buenos resultados a nivel local?
R.- Desde el Centro de la Mujer a nivel laboral se asesora a las mujeres en cuanto a alta de empleo, subvenciones y creación de empresas, se proporciona formación a empresarias existentes, se da publicidad en redes y se gestiona una bolsa de empleo; y a nivel social se presta asesoramiento y formación en general a mujeres, se dinamiza a las asociaciones, se dan charlas de igualdad en todos los centros educativos, se hacen campañas de igualdad, conciliación y contra la violencia de género en redes sociales y se elaboran proyectos.
En cuanto a los campos jurídico y psicológico, se ofrece información sobre temas de familia y derecho civil y penal; se atiende informando, derivando e interviniendo con mujeres mayores de 15 años; y se hace seguimiento de todas las víctimas de violencia de género.
También se desarrolla el Programa Corresponsables que, a través del aula de madrugadores y el aula de conciliación, permite el cuidado y atención de los menores mientras los padres trabajan.
P.- ¿Cómo ves el movimiento feminista en temas como las leyes trans y sólo sí es sí, así como respecto a la abolición de la prostitución?
R.- Estos temas son muy polémicos y en algunos casos nos dividen al movimiento feminista.
Pienso que en el movimiento feminista tenemos claro el derecho de autodeterminación de las personas trans y la necesidad de darle una mayor seguridad legal. También respecto al cambio de sexo se tiene claro que es un derecho, en lo que no hay acuerdo es en las condiciones para permitirlo.
Respecto a la Ley del ‘Solo sí es sí’ es el reflejo de reivindicaciones del movimiento feminista para alcanzar la libertad sexual de las mujeres y evitar la violencia sexual. Supone un cambio que pone en el centro el consentimiento de las mujeres, sin que tengan que demostrar que ha habido violencia. Toda la polémica se ha centrado en la rebaja de penas. Aumentar las penas no nos protege, ni nos ha protegido nunca. La protección efectiva de las mujeres se procura, por el contrario, con las medidas que establece esta Ley. A pesar de estos importantes avances, la Ley es mejorable y pensamos que terminará corrigiendo los aspectos negativos como la rebaja de penas.
Con respecto a la prostitución, las feministas estamos absolutamente en contra, ya que no es más que la explotación sexual de las mujeres. Creemos que es necesaria una Ley que la prohíba y elimine, así como la trata de mujeres.