Tener recursos hídricos se ha convertido hoy día en uno de los principales problemas para muchas poblaciones por lo que supone sobre todo a sectores como la agricultura y la ganadería. ¿Estamos hablando del oro líquido del S.XXI?
Estamos hablando de vida. Donde no existe agua no hay vida. Es un recurso vital escaso que es fundamental para la vida de todos los seres vivos. Hoy en día, su disponibilidad y abastecimiento corre riesgos de casi agotarse, debido a varios factores, entre ellos el aumento de la población, la demanda de la agricultura y ganadería y la industria, y sobre todo a los efectos del cambio climático.
Al hablar de un bien tan necesario, prioritario y cada vez más escaso, claro que estamos hablando del oro líquido el S.XXI.Si esto lo extrapolamos a las zonas rurales cuyas principales fuentes de ingreso son la agricultura y ganadería, estamos hablando de ruina, de despoblación y esto redundaría, ya no sólo en las zonas rurales, sino en toda la población.
En el caso de Caracuel, ¿cómo va a afectar la adhesión a la Tubería Manchega?
De forma positiva y fundamental. Actualmente el recurso hídrico en nuestra localidad está muy justo. Existen manantiales, que antiguamente eran suficientes para abastecer a la población y a la ganadería de la localidad, pero debido a varios factores, principalmente al cambio climático, este recurso se ha ido agotando, por lo que la escasez se hace notar, especialmente en el periodo estival.
La adhesión de Caracuel de Calatrava a la Tubería Manchega, supone que no haya restricciones en el abastecimiento de agua, supone que sigan retornando vecinos a esta localidad, ya sea para periodos cortos o definitivamente, supone que se puedan asentar negocios, o supone que haya jóvenes emprendedores que de otra manera no habría.
¿Por qué cuesta tanto la voluntad política cuando hay problemas como el del agua que exigen la unanimidad?
Porque erróneamente y desgraciadamente se anteponen otros intereses. En un problema como el agua deberíamos ir todos al unísono. Deberíamos unir fuerzas, ideologías, proyectos y no separarse e intentar llamar y desviar la atención de la problemática que hay.
¿Cómo influye tener agua para fijar población en los pequeños municipios?
Como he dicho antes, agua es sinónimo de vida; si se asegura el abastecimiento, primero humano y después en el sector primario, recuperar población en los pequeños municipios, está casi asegurado.
Lo jóvenes que quieren emprender un negocio en estas poblaciones, de ganadería, por ejemplo, tienen que valorar muchas cosas, siendo prioritario el abastecimiento de agua y el coste que le supone ese abastecimiento. Son cuestiones que muchas veces lleva a decantarse por otras formas de ganarse la vida.
¿Se pueden generar proyectos alrededor de un buen abastecimiento de agua?
Claro que sí. La pregunta la podemos hacer de otra manera, ¿se pueden generar proyectos sin que haya un abastecimiento de agua? No se me ocurre ningún proyecto en el que no sea necesario un buen abastecimiento de agua; ya sea directa o indirectamente, para consumo humano, para higiene, para lavar materiales, para consumo animal, para el campo, etc.
Cambio climático y agua, ¿seremos capaces de cambiar el mundo?
Es muy difícil debido a que urge muchísimo este cambio y es un interrogante si sería capaz el planeta en reaccionar ante tal urgencia. Deberíamos plantearnos de forma contundente unificar fuerzas. Es muy triste lo que está pasando, la flora y la fauna se están viendo seriamente afectadas, se están alterando de forma significativa los ecosistemas; y en más cosas está repercutiendo, como es el aumento de enfermedades, desaparición de terrenos, aparición de fenómenos atmosféricos extremos y adversos, guerras, inestabilidad económica. Deberíamos unir fuerzas todos, de forma individual y de forma colectiva.
En lo individual, fundamentalmente es un cambio de conciencia en la sociedad. Es cambiar hábitos, costumbres, en definitiva reeducarnos en cuestiones como reciclar o utilizar transporte público. A nivel colectivo, alcanzando compromisos entre países, donde se establezcan limites, a través de nuevas políticas, principalmente en los países industrializados; utilizar fuentes de energía que minimicen el impacto energético sobre el medio ambiente, etc.