lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
18 enero 2025
ACTUALIZADO 09:52
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cáritas, que atendió el pasado año a 1.407 personas sin hogar, lanza la campaña “No tener casa mata”

IMG 3572 scaled
Carmen Nieto y Ángel Ruiz-Moyano de la Torre han presentado la Campaña Sin Hogar 2020 /Lanza
Aurora Galisteo / CIUDAD REAL
Ante las circunstancias sobrevenidas por la COVID-19, esta institución de la Iglesia Católica quiere poner de relieve como la vivienda, el hogar, es el primer escudo social para la protección individual y colectiva. “Por contraposición, y tal y como se nos plantea desde el lema de este año, no tener una vivienda ha supuesto un factor eminentemente de riesgo en tanto en cuanto no nos hemos podido proteger: “no tener casa mata”, explican

    En el marco de la Campaña de Personas sin Hogar, Cáritas junto con otras entidades de apoyo a estas personas, celebrará este domingo el Día de las Personas Sin Hogar con el lema “No tener casa mata. ¿Y tú que dices? Di basta. Nadie Sin Hogar”.

    Según ha explicado el secretario de Cáritas Diocesana, Ángel Ruiz-Moyano de la Torre, en este año 2020 continúan con el trienio que comenzaron el año pasado cuyos objetivos son seguir poniendo énfasis en los derechos básicos que todo ser humano tiene por el hecho de serlo.

    El derecho a la vivienda

    “En la campaña que hemos presentado, trabajaremos desde la afirmación de que el derecho humano a la vivienda es un hecho inalienable para la construcción del valor de la dignidad como principal clave en el acompañamiento a las personas en situación de exclusión social grave”, ha indicado.

    Ante las circunstancias sobrevenidas por la COVID-19, Cáritas recuerda como la vivienda, el hogar, es el primer escudo social para la protección individual y colectiva. Por contraposición, y tal y como se plantea desde el lema de este año, no tener una vivienda ha supuesto un factor eminentemente de riesgo en tanto en cuanto las personas sin hogar no se han podido proteger: “no tener casa mata”.

    Un hogar va más allá de un techo

    “Desde Cáritas, como cada año, debemos aprovechar esta situación para seguir insistiendo en el mensaje que se lleva trabajando desde hace 28 años, la vivienda, entendida como derecho humano básico, se construye, junto al resto de derechos humanos, en el elemento constructor de un ser social. Entender, desde las políticas sociales, que un hogar va más allá de un techo, que implica una forma de relacionarnos, de tener una serie de necesidades básicas cubiertas, o, incluso, de poder participar de una comunidad, supondría un salto cualitativo en los ejercicios de apoyo e intervención social que permitiría acompañar en el ejercicio de un proceso de inclusión”, ha añadido el secretario de Cáritas Diocesana de Ciudad Real.

    Informe FOESSA

    Ruiz-Moyano de la Torre ha hecho alusión también al VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España de la Fundación FOESSA en el que se recoge que casi 800.000 hogares y 2,1 millones de personas sufren situaciones de inseguridad en la vivienda. Además, alrededor de 1.300.000 hogares y 4,6 millones de personas sufren situaciones de inadecuación en la vivienda. Y alrededor de 150.000 hogares y medio millón de personas sufren situaciones simultáneas de inseguridad e inadecuación en la vivienda.

    Además, ha hecho alusión también al informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas de Junio de 2020, “La Crisis de la COVID19: El primer impacto en las familias acompañadas por Cáritas”, en el que se refleja cómo la crisis de la COVID19 ha provocado que más de 700.000 personas, un 49,2% de los hogares acompañados por Cáritas no puedan hacer frente a los pagos de hipoteca o alquiler. Por otro lado, una de cada cuatro familias (24%) atendidas por Cáritas puede verse obligada a tener que abandonar su vivienda.

    Prevención del sinhogarismo

    “La prevención del sinhogarismo consiste esencialmente en anticiparse a la pérdida del hogar y a las situaciones de calle. Para ello son necesario programas e intervenciones que refuercen los recursos con que cuentan las personas (económicos, sociales, relacionales, institucionales, psicológicos y motivacionales), evitando situaciones de riesgo y de mayor vulnerabilidad”, ha indicado.

    En este sentido, desde Cáritas consideran necesario insistir en la necesidad de trabajar y acompañar situaciones como la prevención de desahucios, una intervención temprana en situaciones de ruptura familiar, asegurar un alojamiento tras la salida de una institución o la expulsión de la vivienda, etc. Para ello, es fundamental la prevención a través de políticas públicas de bienestar, protección social, vivienda, educación, empleo, etc., que garanticen el acceso y ejercicio de derechos fundamentales.

    Activar los recursos necesarios

    “Llegado el caso, una vez que los mecanismos de protección han fallado y la persona o familia se encuentran en situación de sin hogar, es necesario activar los recursos necesarios que eviten que dicha situación se consolide, reduciendo su duración y sus formas más severas. Se intentarían evitar situaciones de cronicidad y favorecer cuanto antes procesos de recuperación e inclusión”, ha añadido.

    Coste del programa en Ciudad Real

    En el año 2019 el Programa de Atención a Personas sin Hogar tuvo un coste de 1.421.738,91 euros. Desde Cáritas quieren hacer llegar su agradecimiento a las administraciones públicas e instituciones privadas que financian este programa yn especialmenten a los donantes anónimos y a la comunidad cristiana en general, que con sus aportaciones a través del “Signo Permanente de Solidaridad” han hecho posible que Cáritas pueda seguir trabajando con las Personas Sin Hogar.

    Además, hay que añadir a estos recursos económicos invertidos, los recursos humanos. En concreto, el trabajo no cuantificable de los 118 voluntarios que desarrollan su trabajo en este programa, así como la dedicación generosa, apoyo y buen hacer de los 30 liberados del programa.

    1.407 personas atendidas

    En el año 2019 Cáritas ha atendido a 1.407 personas y ha realizado 1.814 atenciones.

    “Estos números nos muestran cómo las personas que se encuentran en esta situación están privados de sus derechos y su dignidad, viendo sus sueños rotos, sin oportunidades, con salud deteriorada…”, ha indicado la coordinadora del programa de Personas Sin Hogar de Cáritas Ciudad Real.

    Centros en toda la provincia

    De estas 1.407 personas, 990 han sido atendidas en los centros y 417 en los puntos de información. Ha explicado que los puntos de información ofrecen servicio de orientación a la persona, además de cubrir sus necesidades básicas y ofrecer la posibilidad de iniciar procesos de recuperación personal y están situados en diversas Cáritas de la Diócesis, Valdepeñas, Campo de Criptana, Manzanares, Socuéllamos, Villarrubia de los Ojos y Tomelloso.

    Por centros las personas atendidas han sido: en Jericó de Ciudad Real 348 personas; en Samaría, de Alcázar de San Juan 368, 222 en Virgen de Gracia de Puertollano. En el centro de inserción, Casa de Abraham de Daimiel, han continuado su proceso de recuperación 46 personas. Y por último, en el piso de autonomía de Ciudad Real se ha trabajado con 6 personas.

    La gran mayoría de las personas atendidas son hombres

    La mayoría de las personas atendidas son hombres, un 92% frente a las mujeres con un 8%. En cuanto a la procedencia, el 75% han sido españoles y el 25% inmigrantes, dato similar al año anterior, la procedencia de los españoles es, mayoritariamente, de Castilla La Mancha (25%), seguidos de Andalucía (22%) y de Madrid (7%). Las personas inmigrantes proceden de Europa Comunitaria (61%) y Paises del Magreb y oriente próximo (18%).

    El número de personas castellano manchegas atendidas ocupan el primer lugar. El mayor porcentaje de las personas atendidas tienen entre 26 y 55 años, 43%. “Son personas jóvenes con muchas oportunidades si cuentan con apoyo para salir de su situación”, ha destacado Nieto.

    Casi todos, con estudios primarios

    La mayoría tiene estudios primarios (57%), aunque también existen personas que llegan a los centros con estudios superiores (20%). En cuanto al estado civil, un 83% son solteros o separados, con apenas vínculo familiar y social, lo que aumenta el sentimiento de soledad y abandono.

    29 personas han dejado la calle

    “Por otro lado, con 197 personas se ha trabajado más en profundidad, acompañándoles en sus procesos de recuperación y permitiéndoles que tengan acceso a los recursos de la comunidad y facilitándoles la mejora de sus vidas. Un total de 29 personas han terminado su proceso de recuperación y se han insertado en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho. Son muchas las historias y las vidas que han pasado por nuestros recursos durante este año, y mucho el esfuerzo personal que han invertido para intentar cambiar su situación”, ha relatado Mari Carmen Nieto.

    Además con 28 personas se ha realizado trabajo de calle, para llegar a las personas que no van a los centros pero que necesitan apoyos para cambiar su situación.

    Trabajo en tiempo de pandemia

    Durante el tiempo de pandemia los centros de Cáritas han dado cobertura a las personas que less han llegado, tomando medidas de prevención y en coordinación con la gerencia de centros sociosanitarios. En total, de enero a junio, se atendieron en toda la provincia a 387 personas.

    Concienciación y sensibilización

    Para intentar concienciar y hacer ver a la sociedad el rostro y la realidad que viven las personas sin hogar, Cáritas va a desarrollar una serie de actividades en los distintos pueblos de la provincia, de las que cabe destacar el acto online donde los 4 centros del Área de Inclusión de Cáritas participarán y que tendrá lugar el próximo jueves 22 de octubre a las 12,00 horas. El evento se retransmitirá en directo a través del Facebook de Cáritas Ciudad Real.

    También se va a realizar una Eucaristía el día 22 de octubre a las 19,00 horas en la parroquia de Santo Tomas de Villanueva.

    Y desde el lunes se ha colocado una pancarta en el balcón del ayuntamiento de Ciudad Real “que nos recuerda que todos debemos decir basta para que ninguna persona se encuentre en esta situación”, ha concluido Nieto.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
David Broceño, subdelegado del Gobierno en Ciudad Real,  con Sara Naharro, jefa de la Unidad de Violencia contra la Mujer / Elena Rosa
Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, en el encuentro anual con los medios de comunicación de Ciudad Real / Elena Rosa
El accidente de tráfico más grave de 2024: cinco muertos en una colisión múltiple en Santa Cruz de Mudela (A-4) / Clara Manzano
Integrantes de Cáritas Parroquial, junto a representantes a nivel diocesano y de Puertollano, junto a autoridades locales, a las puertas de la flamante sede / Lanza
El concejal Pau Beltrán presenta la agenda de Juventud e Infancia / J. Jurado
Cambio de dirección en el complejo industrial de Puertollano / Lanza
Cerrar