02 octubre 2023
ACTUALIZADO 14:21
  • Castilla-La Mancha
  • El Campo
  • Toros
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales

“La alimentación saludable no está reñida con ninguna medicación”

Carmen del campo de montiel
Carmen del Campo, farmacéutica / Lanza
H. Peco / CIUDAD REAL
Carmen del Campo Arroyo, farmacéutica de Montiel y vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, ha colaborado en la confección de 'Interacciones entre alimentos y medicamentos', un tratado nacional sobre reacciones entre alimentación y medicamentos, ideada desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España y cuyas principales claves comparte con Lanza

El objetivo de ‘Interacciones entre alimentos y medicamentos‘  es que sea un instrumento para los profesionales sanitarios que trabajan con medicamentos, para generar sinergias que permitan un mejor uso de estos que acaben  beneficiando a los pacientes, o lo que es igual, que los mecanismos entre los profesionales de diferentes áreas sanitarias confluyan para garantizar tratamientos más eficientes, sabiendo que por ejemplo, la alimentación y las dosis pautadas tienen que ver mucho en la eficacia de un tratamiento.

P: ¿En qué consiste este trabajo?, ¿qué nos encontramos en sus páginas?

R: Este trabajo es el resultado de la investigación de 37 autores, expertos en farmacología y nutrición, en el que a través de 30 capítulos, se desmenuzan las interacciones entre alimentos y medicamentos, mecanismos de acción, valoraciones, atención farmacéutica, ideas claves, recomendaciones dietéticas, ejemplos prácticos que deben conocer los profesionales de la salud para ejercer su prácticas profesionales con los pacientes.

P: ¿Cómo surge este tratado y qué objetivos persigue?

R: Este libro surge de un dilema profundo del que éramos conscientes en la Vocalía Nacional de Alimentación: la escasez de información sobre la influencia del estado nutricional sobre los fármacos y viceversa y la dispersión que había del material científico que dificultaba enormemente su búsqueda.

P: ¿Cómo suele ser la relación entre alimentación y medicamentos?, ¿se llevan bien?

R: No puedo dar una respuesta concisa a esta pregunta, pues es precisamente uno de los anexos del libro que ocupa diez páginas de información detallada sobre ellos. Lo que sí podemos decir es que sabemos que el medicamento y el alimento van a confluir en el organismo del paciente y va a tener su repercusión en los procesos fisiológicos, tales como el metabolismo o la absorción del fármaco o del nutriente. En unos casos el alimento actuará como vehículo que hará más rápida la llegada del medicamento al órgano de destino y otras, el alimento actuará como un obstáculo que le dificultará la llegada al fármaco, a veces como un muro y otras como una piedrecita que hay que rodear.

WhatsApp Image 2023 04 03 at 09.59.51 4 1
Carmen del Campo, farmacéutica

P: Dependiendo de los tipos de alimentos que ingerimos, la conducta de los medicamentos cambia. ¿Cuál suele ser la relación más traumática entre ellos?

R: Las interacciones más importantes se dan a dos niveles: cuando el alimento modifica el comportamiento de los medicamentos, pudiendo potenciar, disminuir o anular sus efectos o cuando el medicamento afecta al estado nutricional del paciente y dependiendo de su salud, puede incluso empeorar su pronóstico.

P: Cada vez más, la sociedad está preocupada por la alimentación saludable y por la búsqueda de suplementos alimenticios. ¿Cómo palpa una profesional como tú esa nueva búsqueda del equilibrio?

R: La alimentación saludable es necesaria y yo lanzo, como siempre, un SOS para que nos acojamos a ella. Se tarda lo mismo o menos en preparar un tomate picadito con queso tierno y aceite de oliva virgen extra que en abrir un paquete de “cualquier cosa con forma de alimento pero que no lo es”, meterlo en el microondas y desechar todos los embalajes que supone.

La alimentación saludable no está reñida con ninguna medicación que pudiera tener el paciente, por muy compleja que fuese. Es más, es necesaria. Sí es cierto que la aparición de los nuevos alimentos con nutrientes adicionados buscando el plus, requiere un conocimiento detallado de los efectos. Nuestro libro intenta resolver estas dudas en capítulos que se han dedicado específicamente a suplementos alimenticios como los Omega 3, a los aditivos y a otros compuestos que pueden aparecer en los alimentos que son frutos de la tecnología alimentaria.

P: Ahora que empieza el buen tiempo, comienzan los intentos de las dietas exprés, del consumo de los llamados “superalimentos“, etc. ¿Qué recomendarías?

R: Mi recomendación es que si se necesita un plan específico para la pérdida de peso o la ganancia, se haga bajo la supervisión de un profesional de la salud, capacitado para esta labor. Si se toman suplementos o dietas pautadas cambian mucho nuestro estilo de alimentación e incluso toca los horarios de las comidas. Siempre debemos consultarlo con nuestro farmacéutico si tomamos cualquier medicación para que pueda valorar la adecuación de las tomas de los medicamentos y darnos las recomendaciones dietéticas necesarias, como por ejemplo, espaciar la toma de alimentos ricos o enriquecidos en fibra en la toma de los medicamentos para el tratamiento de hipotiroidismo, que es una enfermedad muy común en nuestro entorno.

P: Tu sector también tiene muchos gurús en las redes sociales. ¿Lo ves peligroso?

R: Veo peligroso todo gurú que no sepa de lo que habla y que no esté formado adecuadamente para poder dar una opinión con estricto rigor científico. En mi sector, conocemos, queremos y admiramos la labor de Boticaria García, una castellanomanchega que hace mucho bien divulgando salud y desmitificando bulos cada día desde sus redes sociales y sus intervenciones en los medios. Ése es un ejemplo a seguir. Unos estamos detrás del mostrador, otros a pie de aula y otros detrás de twitter e Instagram, pero siempre con un libro bajo el brazo, incluido el nuestro “azul-repollo”.

P: Una de las cuestiones más complejas para vosotros imagino que será concienciar sobre los peligros de no leer prospectos, de no recomendar medicamentos basándose sólo en experiencias personales…Entiendo que como aprender a comer, necesita de una educación social. 

R: Tenemos que saber que los prospectos nos van a describir todas las posibles reacciones que va a provocar el medicamento en el organismo, con sus dosis recomendadas, etc. La interpretación de estos datos es compleja y los profesionales sanitarios debemos masticarla para dársela en bandeja al paciente y facilitarle así una buena digestión. Desde los mostradores de la farmacia se hace mucho más que dispensar medicamentos, se intenta dar las recomendaciones necesarias para una mayor eficacia y adherencia al tratamiento del paciente y que los resultados de salud sean los mejores posibles.

P: ¿Cuáles son las principales interacciones a nivel práctico para el público general?

Espaciar los alimentos ricos o enriquecidos en fibra y la soja y sus derivados de la toma de fármacos para el hipotiroidismo, tomar metformina con dietas bajas en grasa y bajas en calorías, espaciar la ingesta de zumo de pomelo de la toma de algunos antihipertensivos y tener cuidado con la toma de suplementos Omega 3 y la toma de anticoagulantes orales.

Publicado en:

Noticias relacionadas:

Probando la gamificación en la farmacia
Los farmacéuticos de la región han celebrado su día mundial
Cartel de 'Una misión secreta' del Colegio de Farmacéuticos de C-LM - COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE C-LM
Alzheimer
 Elena Rosa
 Lanza
Los +