Ambos líderes han estado este viernes en Toledo, primero para participar en una asamblea del 8M en el centro de trabajo de Logisfashion, y después para reunirse con trabajadores y trabajadoras del conflicto en el sector de limpieza.
Les han acompañado el secretario general de CCOO Castilla-La Mancha, Paco de la Rosa y el secretario general de CCOO Toledo, Federico Pérez, así como representantes de la Federación de Servicios a la Ciudadanía y de CCOO del Hábitat.
Carolina Vidal ha puesto el foco en el conflicto que mantienen las mujeres de la limpieza, un sector claramente feminizado, destacando que este 8 de marzo CCOO reivindica terminar con la brecha salarial, «una brecha salarial en la que queda mucho por hacer a pesar de que ha tenido avances importantes».
En este sentido, ha pedido que se valoren las condiciones de trabajo de los sectores feminizados con salarios y condiciones de trabajo dignos. «CCOO navegamos hacia el 8 de marzo apostando por los planes de igualdad, para llevar el feminismo sindical a los centros de trabajo».
Porque, como ha señalado Carolina Vidal, «a Comisiones Obreras ya no nos vale cualquier feminismo, queremos un feminismo que ponga en el centro de la vida el trabajo, salarios dignos y condiciones de trabajo que eviten discriminaciones con los hombres».
«UNA PINZA DE PATRONAL Y ADMINISTRACIÓN»
En las asambleas de delegadas en las que ha intervenido, junto a Juana Olmeda, secretaria general de la FSC de CCOO y Paco De La Rosa, Unai Sordo ha denunciado que estos sectores se están viendo envueltos en conflictos para reivindicar salarios que superen un poco más el SMI y ha denunciado «la pinza» entre las administraciones públicas y este tipo de empresas «que licitan servicios esenciales para la ciudadanía a precios de risa».
Aunque este problema se ha podido subsanar en parte gracias al acuerdo para subir el salario mínimo interprofesional un 8% –de 707 euros en 2017 a los actuales 1080, una subida en torno al 52%–, ha pedido a las empresas y a las administraciones públicas «compromisos de responsabilidad social» porque no siempre la causa de los bajos salarios son las licitaciones, «sino que las empresas pretenden mejorar sus beneficios».
Asimismo, ha indicado que el informe elaborado por CCOO muestra que para que las mujeres tengan el mismo salario medio que los hombres tendría que incrementarse un 20,9%.
Esta brecha salarial tiene como principal causa que las mujeres copan la contratación a tiempo parcial en España, «el 75% de los contratos a tiempo parcial que se suscriben en nuestro país son firmados por mujeres».
Además, ha denunciado que la brecha salarial aumenta considerablemente por los elementos retributivos y las estructuras salariales.
«Muchos de los pluses y de las formas de promoción que existen tienen que ver con que se asocian a las características laborales habitualmente asociadas a los hombres» y ha indicado que esto se suma a «la distinta valoración de los sectores y de los puestos de trabajo que habitualmente son ocupados por mujeres».
SINIESTRALIDAD LABORAL
Asimismo, a raíz del accidente laboral que ha tenido lugar este viernes en Cabanillas del Campo (Guadalajara), donde un trabajador de 26 años ha tenido que ser trasladado al hospital tras sufrir quemaduras al caerle encima agua caliente con sosa cáustica, Unai Sordo ha calificado la siniestralidad laboral como la «gran patología desconocida», una realidad en la que han aumentado los accidentes por bajas y fallecimientos.
Por ello, ha pedido a las empresas ser «más exigentes en sus planes de prevención» y que haya «coordinación» de estos planes con la red de empresas que tienen subcontratadas y con las empresas suministradoras.
«Gran parte del problema es que las subcotratadas no coordinan sus planes de prevención y no se toman medidas adecuadas. Instamos a la Inspección de trabajo a actuar de una forma más ofensiva», ha aseverado el líder de CCOO.