Aproximadamente el 72% de los municipios de la provincia de Ciudad Real entrarían dentro de los nuevos criterios sobre reto demográfico incluidos en el documento del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027, cuyo texto ya ha sido acordado por el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión y que será aprobado a lo largo de este mes de enero o durante el siguiente de febrero.
De esta manera la Unión Europea, a la hora de asignar una determinada partida presupuestaria va a tener muy en cuenta en los fondos FEDER la despoblación, incorporando por primera vez una definición que analiza el problema demográfico por provincias, municipios o bien por agrupaciones de municipios. Pero los cambios van más allá, ya que, según recoge el nuevo documento, ya no se va a analizar solo la densidad de población sino que también se va aprestar especial hincapié en la pérdida de habitantes, algo de lo que puede verse beneficiado Castilla-La Mancha y la provincia de Ciudad Real desde el punto de vista de las ayudas a recibir.
Así, en el nuevo reglamento del fondo FEDER se van a tener muy en cuenta los problemas de despoblación o despoblamiento que presentan las provincias, los municipios o las agrupaciones de municipios, entendidos como tales aquellas áreas con una densidad de población de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado o menos, o aquellas que hayan perdido una media de al menos un 1% anual de población, tomando como referencia la década comprendida entre 2007 a 2017.
Proyecto pionero a nivel nacional
Teniendo en cuenta estos criterios, y según un proyecto que es pionero a nivel nacional, plasmado en la página web D2CR, que cuenta con la financiación de la Diputación provincial de Ciudad Real, y que ha sido realizado por la Universidad de Castilla-La Mancha, por medio del catedrático del Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información, Francisco Ruiz González, y del profesor titular de Geografía Humana y director del Departamento de la Facultad de Letras, Ángel Raúl Ruiz Pulpón, cerca del 72% de los municipios que forman la provincia de Ciudad Real entrarían dentro de los nuevos criterios sobre reto demográfico incluidos en el documento del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Se trata de un estudio de la despoblación y el despoblamiento en la provincia de Ciudad Real, financiado por la Diputación de Ciudad Real y mediante el cual se han reunido más de medio millón de datos sobre numerosas variables de todos los municipios y clasificables en numerosos formatos territoriales. Los datos son abiertos y pueden consultarse y descargarse en la página web d2cr.uclm.es
Si bien el trabajo realizado por la UCLM recoge numerosos datos cuyo análisis central toma como referencia el periodo comprendido entre 1999 y 2019, la Unión Europea va a priorizar a la hora de asignar los fondos FEDER la despoblación acaecida dentro del periodo de tiempo que abarca los años 2007 y 2017. En cualquier caso, el estudio realizado por la Universidad manchega, y al que ha tenido acceso Lanza, puede servir para hacernos una idea muy aproximada sobre cuáles van a ser los municipios ciudadrealeños que se van a ver beneficiados por estas ayudas europeas basadas en la despoblación y el despoblamiento (Por este motivo, el 72% indicado anteriormente acerca de los municipios de la provincia que en principio se verían beneficiados puede variar finalmente, una vez se apruebe el documento final y se analicen los datos en función de la década 2007-2017).
Densidad de población
Según reflejan los datos recogidos en el trabajo de la UCLM, la provincia de Ciudad Real tiene una densidad de población de 25 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Castilla-La Mancha cuenta con 25,58 habitantes por kilómetro cuadrado. Por su parte, la media nacional de la densidad de población es de 92,94 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos datos guardan relación con los indicadores del despoblamiento o la escasez de habitantes.

Por su parte, en lo referente a la despoblación, que indica la pérdida de habitantes, se ve reflejado como la provincia de Ciudad Real, durante el periodo comprendido entre 1999 y 2019, subió su población un 0,17% de promedio cada año, mientras que en Castilla-La Mancha creció un 0,82% (debido a que Toledo y Guadalajara han sido dos de las provincias que más han crecido beneficiadas por su cercanía con Madrid).
Reto demográfico siguiendo los criterios de la UE
De los indicadores que hacen alusión al reto demográfico siguiendo los criterios de la Unión Europea, en el proyecto llevado a cabo por los dos profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha, se pone de manifiesto como únicamente el 28% del territorio provincial no se vería afectado por uno o por los dos retos (escasez de habitantes o haber perdido proporcionalmente mucha población en los últimos años).
El catedrático Francisco Ruiz González, explica a Lanza que dentro del estudio realizado «se ve perfectamente como el Campo de Montiel, pasando por toda la zona del sur de Sierra Morena y Sierra Madrona, la zona de Almadén y Valle de Alcudia así como todo el oeste que es la zona de los montes (tanto Montes Sur como Montes Norte), representaría aquellos territorios de la provincia de Ciudad Real que se verían afectados por el reto demográfico. Incluso en algunos de los municipios incluidos en esas zonas confluyen a la vez los dos fenómenos requeridos, es decir tienen muy pocos habitantes y que han perdido o están perdiendo habitantes de una manera rápida».
Novedades que incorpora el nuevo reglamento
La eurodiputada socialista, Cristina Maestre, señala que, dentro del tema de la despoblación, una de las novedades que incorpora el nuevo reglamento FEDER para el periodo de 2021 a 2027, guarda relación con todos los asuntos que tienen que ver con despoblamiento, “algo que llevábamos mucho tiempo diciéndolo en la Unión Europea, porque únicamente los tratados abordaban la despoblación de manera muy poco realista, pues solo hablaba de los países nórdicos, sin abordar ni definir la despoblación en su conjunto”.
En esta línea explica que una de las cuestiones en las que “estábamos insistiendo mucho era en la definición de la despoblación con el fin de saber muy bien cómo afinar, como dirigirnos y como discriminar aquellos lugares en los que se ha de actuar. Y nosotros lo que veníamos pidiendo era que se regulara jurídicamente esa definición”. A este respecto, “hemos conseguido que los parámetros se basen sobre una densidad de población de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado y un descenso de al menos el 1% en la caída de la población”.

Maestre aclara que la Unión Europea “hace una clasificación de la población a nivel de Nuts 1, 2 y 3, donde 1 representa al Estado miembro, 2 a la comunidad autónoma y 3 a lo que viene a ser la provincia. Y luego están las unidades administrativas locales, que en España interpretamos como municipios y que la Unión Europea así nos lo otorga en los reglamentos. Y esto es muy importante, porque tanto en Castilla-La Mancha como en España como en otras zonas de la Unión Europea, a la hora de cuantificar se afina mucho más cuando se hace una clasificación por municipios. Por ejemplo, sabemos que en la provincia de Ciudad Real tenemos algunos municipios con 5, 6 u 8 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en otros municipios, como pueden ser las grandes ciudades, hay una densidad de población mayor”.
“En nuestra tierra tenemos un nivel de despoblación muy grande, y no solo en cuanto a densidad, sino también en lo que a despoblamiento y a la caída de la población se refiere. Ello nos va a permitir que podamos acogernos a las ayudas de la Unión Europea, en concreto a las relativas a los fondos de FEDER para poder abordar el despoblamiento. Se trata de una gran medida y de un gran avance para nosotros como país, como región y como provincia”.
Respecto a la partida presupuestaria que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) va a llevar asignada para ayudar a los municipios que se encuentran más despoblados, Cristina Maestre indica que “nosotros, como grupo, planteábamos que se destinase al menos el 5% de los fondos FEDER al tema de la despoblación. Al final no hemos logrado incorporarlo porque la negociación fue muy intensa, y había algunos países que no tienen excesivos problemas de despoblación que no estaban por la labor. Pero es cierto que al final incluso podemos salir ganando. Y no solo por la definición, sino porque en el conjunto de FEDER hay muchas medidas transversales que afectan y que van dirigidas a aquellas áreas que tienen problemas de despoblamiento, como puede ser la potenciación del turismo rural, el medio ambiente o la inversión en zonas con dificultades económicas. Y todo eso lo cumplen prácticamente todos los municipios con problemas de despoblación. Por lo tanto, al final entendemos que para Castilla-La Mancha y para la provincia de Ciudad Real va a haber mucho más de un 5% de fondos que se van a destinar al ámbito rural y a zonas con problemas de despoblación”.
Desde su punto de vista “es importante que ahora pongamos el acento en una buena labor de planes de despoblación, tanto en el ámbito nacional como en el autonómico”. De hecho, en Castilla-La Mancha “se está haciendo una normativa relativa a la Ley de Despoblación, mientras que en España hemos dado grandes avances pues tenemos la estrategia de despoblación y también, por primera vez, disponemos de una Vicepresidencia encargada de estos asuntos, algo que es muy importante”.
Comisión de despoblación de CLM
A finales del mes de diciembre la Comisión no Permanente de Estudio para alcanzar un Pacto contra la Despoblación en Castilla-La Mancha, finalizó con un documento conjunto aprobado por unanimidad por el PSOE, PP y Ciudadanos. Se espera que este texto sea el punto de partida de la futura ley contra la despoblación. El documento será elevado a la Presidencia de la Cámara para que posteriormente se incluya dentro de un pleno de las Cortes regionales.