Ama el arte en general y la literatura en particular Para ella la poesía es el lugar donde se pierde, se encuentra, se perdona y se redime. Su poesía arranca de un estímulo, ya sea sensorial, sentimental o emocional. Añora las cosas sencillas, la vida de antes, sin prisas, la felicidad de las pequeñas cosas y cree que hay que abrir paso a que los jóvenes se manifiesten con nuevas formas, siempre con el respeto y la estética que la poesía se merece. En esta entrevista se va a conocer un poco más a esta excelente poeta.
Pregunta: ¿Quién es Charo Bernal Celestino?
Respuesta: Es una mujer serena, muy familiar y muy amiga de sus amigos. Amante del arte en general y de la literatura en particular. La poesía es una brisa constante que perfuma su vida y le ayuda a ser mejor persona. Le encanta viajar y hablar con la gente, porque de todas las personas aprende algo. Adora las plantas y los animales.
P: ¿Cómo le cogió el gusto a la poesía? ¿Por qué escribe?
R: La culpable de mi amor a la poesía es mi madre y una libretita que guardaba con una recopilación de sus poemas favoritos.
Escribo por urgencia. Siempre digo que la poesía me reclama, como una niña inquieta que viene a tirarme de la manga en cualquier momento del día o de la noche. Se manifiesta mediante una imagen, un primer verso, un sonido, una emoción, un sentimiento… Y cualquiera de esos estímulos intenta hacer su nido en algún lugar de mí, entonces le hago hueco y ayudo a construir ese poema.
P: ¿Qué concepción tiene de la poesía? ¿Qué meta debe alcanzar este arte y qué puede o debe cambiar?
R: Para mí la poesía es el lugar donde me pierdo, me encuentro, me perdono y me redimo. Es terapéutica y, como dice la poeta colombiana Piedad Bonnett, es también compañía. Su escritura favorece la introspección, nos ayuda a tomar distancia de nuestras emociones y, por tanto, nos ayuda a sanar heridas y a comprendernos mejor
La meta que debe alcanzar creo que es la que ha alcanzado con los grandes poetas a lo largo de toda la historia: emocionar y permanecer, porque cuando un poema es inmenso, es atemporal y eterno.
Con respecto a qué puede o debe cambiar, no sé, creo que siempre habrá corrientes diferentes y que hay que abrir paso a que los jóvenes se manifiesten con nuevas formas, siempre con el respeto y la estética que la poesía se merece.
P: Ha logrado numerosos reconocimientos literarios. ¿Cree que esos poemas que le consagraron ganadora fueron sus mejores poemas?
R: Numerosos no, algunos. Con sinceridad, no sabría decir qué poemas míos son mejores, creo que tienen su momento para mí y su momento para el lector. El poema leído en diferente tiempo y contexto no significa lo mismo.
P: ¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
R: Creo que ha evolucionado bastante porque antes daba más importancia al fondo que a la forma, con el tiempo me exijo mucho más y cuido ambos aspectos. Ahora tiro muchos poemas de los que escribo porque no me conformo fácilmente. Además, intento leer mucha poesía variada y aprender de tantos buenos autores como tenemos a nuestro alcance.
P: ¿En qué medida existe una relación entre la literatura y los principios éticos, morales y, sobre todo, sociales?
R: La ética y la moral hablan del obrar humano en relación con el bien y el mal, y los temas sociales nos envuelven en nuestra cotidianeidad, así pues, son temas que se filtran con mucha frecuencia en la literatura y que tienen un peso muy importante porque la literatura habla de la vida.
P: ¿Cómo es su propio proceso a la hora de escribir poesía?
R: Como he dicho anteriormente, mi poesía arranca de un estímulo, ya sea sensorial, sentimental o emocional. Eso constituye el germen de mi poema, ahí nace el primer verso. Nace del fondo irracional del subconsciente, por eso responde a la emoción y no a la razón, incluso muchas veces surge cuando estoy en estado de duermevela. Después se completa con más tranquilidad, a veces en un día nace un borrador, otras veces tarda semanas, algunos los he tenido en reposo años hasta terminarlos.
P: ¿Cómo ve actualmente la literatura, y en particular la poesía, en nuestra provincia?
R: En la actualidad veo un resurgimiento de la poesía. Me alegra ver que hay mucha gente que se aproxima a la escritura y me gustaría comentar algo al respecto: estoy de acuerdo en que hay una avalancha de gente que escribe en las redes y que no todo se puede considerar poesía, pero hay algo positivo en esto, y es que se intenta, con menor o mayor acierto. Creo que no se debería derribar su ilusión, como me consta que lo hacen algunos buenos escritores y algunos críticos, podrían ayudar con una crítica constructiva, unos consejos y recomendaciones, en lugar de hundirles la moral, porque todos los comienzos son torpes y leer e intentar acercarse a escribir, ya es algo que me parece importante. Después habrá quien progrese y quien no, pero eso ya es otro asunto.
Con respecto a nuestra provincia ya sabemos que es cuna de grandes escritores y poetas maravillosos.
P: Dice uno de sus versos; “apelo a la nostalgia de las cosas sencillas”, ¿qué añora Charo Bernal?
R: Añoro las cosas sencillas, la vida de antes, sin prisas, la felicidad de las pequeñas cosas, porque apenas teníamos y el anhelo de ellas trazaba un camino por el que transitábamos soñando alcanzarlas. Ya sabemos que la felicidad no está en el destino sino en el viaje. Añoro las conversaciones profundas y la humildad, bondad, empatía y generosidad en las personas, que no encuentro con la facilidad de antes.
P: También ha escrito novela. ¿Se siente más poeta o novelista? ¿Disfruta más escribiendo poesía o novela?
R: Me siento más poeta por la urgencia de la que he hablado antes. La escritura de novela responde más a la razón, porque necesita mucha labor de planificación, documentación, mucho tiempo y perseverancia. Cuando escribo poesía es porque necesito contarme algo a mí misma, en primer lugar, aunque después la publique; cuando escribo novela es porque necesito contarle algo al mundo.
Disfruto con ambos géneros porque me gusta contar, pero son maneras muy diferentes de abordar el proceso creativo.
P: Y, por último, ¿Qué es la libertad para usted?
R: Es el puente que me ampara para ser quien soy y me permite pensar y escribir lo que deseo. Además de convertirme en alguien responsable de no menoscabar la del prójimo.
Nota: Palabras a la libertad
El lema del “XV Encuentro Oretania de Poetas” de la provincia de Ciudad Real, es “Palabras a la libertad”. Se celebrará el 25 de marzo, a las 19,30 horas, en el Auditorio de Granátula de Calatrava, y está coordinado por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho.
Esta edición cuenta con el prólogo de la poeta, Eloísa Pardo Castro y las composiciones poéticas de Charo Bernal Celestino, Elisabeth Porrero Vozmediano, Eugenio Arce Lérida, Javier Márquez, Jesús Lara Serrano, Juana Pinés Maeso, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, María Antonia García de León, María del Carmen Matute Rodero, María José Redondo Sánchez-Migallón (Mayu), Nieves Fernández, Pilar Serrano de Menchén, Presentación Pérez González, Ramón Aguirre, Ramón María Díaz-Cacho y Vicky Ciudad. Las ilustraciones de Rosa Leal Arias y la colaboración de los “poetas del barro”, Ángel Leal, Graci Arias y María de Gracia Leal y, además, tendremos en Granátula de Calatrava, como poeta invitado, a Marciano Sánchez Cabanillas. El acompañamiento musical vendrá de la mano de la A. C. “La Rondalla Oretana” y también habrá una ‘Mención Especial’ para Fran Barba, por su dedicación desinteresada a la difusión de la poesía y de los poetas de la provincia de Ciudad Real, algo que, en palabras del editor Julio Criado, “coincide plenamente con la filosofía por la que se crearon estos encuentros” y añadió “Menciones que, los organizadores, tenemos intención de seguir entregando en cada uno de los próximos encuentros que se realicen”.