J. Y./ Ciudad Real
Ni 32.000 toneladas, ni 38.000 t, al final el volumen de aceite de oliva producido en la provincia de Ciudad Real en la campaña 2015-2016 se ha cerrado en 45.800 toneladas, incluso por encima de una campaña media (40.000 toneladas) y prácticamente el doble de las 23.000 de la reducida campaña del pasado año.
Esta cantidad, una vez se han recogido los datos de las declaraciones de las 80 almazaras provinciales, suponen un 25% sobre las últimas previsiones, al igual que a nivel regional el volumen final se ha incrementado en ese porcentaje hasta las 100.500 toneladas procedentes de sus 252 almazaras, según la sectorial de Cooperativas Castilla-La Mancha.
Esta entidad dio a conocer el balance, todavía provisional, de la actual campaña regional, en base a los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva.
De este modo, Castilla-La Mancha -con las tareas de recogida, molturación y extracción prácticamente concluidas-ha crecido un 75% sobre las 58.000 toneladas de aceite de oliva de la pasada campaña.
Como es tradicional, la provincia ciudarrealeña es la principal productora del ‘oro líquido’, seguida por Toledo, que este año ha cerrado con 34.887 toneladas, mientras que Albacete ha sumado 12.228 toneladas, Cuenca, 5.813 toneladas, y Guadalajara 1.792 toneladas.
El responsable de dicha sectorial, Gregorio Gómez, precisó que las cifras “son todavía provisionales”, por lo que podrían “experimentar un ligero incremento, aunque ya nos permitan tener una foto fija del sector y planificar las operaciones comerciales con tranquilidad y normalidad”.
En cuanto a la calidad de los neuvos aceites provinciales y regionales es “buenísima”, según fuentes del sector oleícola consultadas por Lanza, dado que el fruto “no ha tenido problemas de oxidación y no ha habido afección de enfermedades o plagas” por la ausencia de lluvias.
1,2 millones en España
En el conjunto de las regiones olivareras españolas ya se han producido 1.230.200 toneladas de aceite, según la sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, en una campaña que se ha caracterizado por su comienzo adelantado y unas buenas condiciones climatológicas, que han permitido realizar una cosecha rápida. “Estos datos nacionales de producción, también nos permitirán movernos en los mercados con normalidad y precios aceptables”.
De la producción obtenida hasta el momento casi el 80% -976.600 toneladas- corresponden a Andalucía; el 8,2% – 100.500 toneladas- a Castilla-La Mancha, 65.200 toneladas a Extremadura y 25.200 toneladas a Cataluña.
En el conjunto del Estado y en los cuatro meses transcurridos de campañas, la media de salidas al mercado ha sido de unas 100.000 toneladas mensuales, con una distribución del 60% a la exportación y un 40% al mercado interior. Las existencias de aceite en manos de los envasadores se sitúan en 164.200 toneladas, cifra que siendo importante está aún lejos de lo que ha sido habitual en las últimas campañas en torno a las 190.000 toneladas.
Sobre las existencias, a final del mes de enero ascendían a 1.063.700 toneladas superiores a las de la campaña anterior en 244.000 toneladas. “Las salidas están siendo buenas, lo que está permitiendo un comportamiento en el mercado positivo”, apuntaba Gómez.
En cuanto a los precios en origen registrados para aceite de oliva virgen extra en los tres principales países productores de la UE y en Túnez, según el Consejo Oleícola Internacional (COI), indica que las cotizaciones se sitúan en España en torno a los 3,30euros/kg, en Italia 3,47euros/kg, en Grecia 2,96euros/kg y en Túnez 3,28euros/kg.
Las DOs Calatrava y Montiel ofrecen calidad diferenciada
J. Y.
Ciudad Real
Si el aceite de oliva tiene grandes cualidades como producto agroalimentario, los que elaboran las denominaciones de origen Campo de Calatrava y Campo de Montiel encierran unas propiedades óptimas: la calidad garantizada de un producto vinculado a un territorio.
Portavoces de ambas sociedades coincidieron en señalar la certificación de la autenticidad de la calidad diferenciada de sus aceites virgen extra con DO, en base al cumplimiento de un pliego de condiciones con unos parámetros “más exigentes que la norma comercial”.
César Cólliga, gerente de la DO Campo de Calatrava, comentó el “buen año” para seguir consolidando sus niveles de comercialización, con entre un 10 y un 12% de ventas en el exterior, de su producto avalado.
Su producción ha seguido la tónica nacional con un aumento del 25% sobre las primeras previsiones, y tras recepcionar este lunes las últimas remesas de aceituna, cerrarán con 10 millones de kilos de aceite certificables.
Cólliga recordó los exigentes parámetros para alcanzar la homologación DO, pues ha de tener “intensidad y complejidad de aromas”.
A la entidad están acogidas nueve sociedades entre cooperativas y empresas oleícolas del centro de la provincia, con un 2.500 productores, que obtienen más rentabilidad económica con el aceite DO, con precios a partir de 4 euros (el embotellado con etiqueta), mientras que las cotizaciones en origen para aceite virgen extra se sitúan en España en torno a los 3,30euros el kilo.
De su lado, el presidente de la DO Campo de Montiel, José María Arcos, también confirmó una subida de su producción y valoró que “no haya habido interrupción en la recogida de aceituna”, que empezó “más temprano y ha sido rápida”.
En cuanto al comercio exterior, además del aumento de los graneles en Italia procedentes de las distintas almazaras de comarca, están introduciendo los envasados en el sureste asiático, EEUU y Polonia, además de tener presencia en el mercado tradicional que representan los países de la Unión Europea.
Este año certificarán medio millón de kilos con DO, de los aproximadamente nueve millones de kilos de aceite que procesarán en la transformación de 40 millones de kilos de aceituna.
La sociedad cuenta con unos 10.000 oleicultores que conforman 16 entidades cooperativas del sureste provincial, cuyos aceites son promocionados en diferentes citas comerciales nacionales como internacionales.