Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

A propósito del topónimo Campo de Montiel, un lugar de La Mancha

A propósito del topónimo Campo de Montiel, un lugar de La Mancha
Laura Espinar
Cuando el lector o estudioso se deleita con la novela del Quijote no es necesario deducir o imaginar lo que Cervantes quiso decir o hubiera dicho. No, el lector lee Campo de Montiel.  Otro asunto es que no se quiera leer, ignorar o incluso ubicarlo fuera del mapa de La Mancha. Porque hay que tener claro que el “lugar” se encuentra dentro del Campo de Montiel y no considerarlo es un craso error.

Poner de manifiesto las interrelaciones entre territorio y los nombres de un lugar nos lleva a estudiar una serie de disciplinas auxiliares de la Lingüística. La etimología del topónimo Montiel derivado del latín Montellus “montecillo”, nombre que hace referencia al cerro cónico o mota en el que se asienta el castillo de Montiel, conocido con el nombre de Castillo de La Estrella. El nombre o sustantivo muestra diptongación de la e y caída de la vocal final más la derivación del sufijo latino diminutivo –ellus > -iello >-illo (montecillo). ¿Cuáles fueron las razones para determinar el nombre a los límites del territorio de Campo de Montiel ?. Para abordar esta pregunta se parte de unos principios formulados por la Lingüística, disciplina que permite explicar una parcela del léxico de un lugar –la toponimia-, auxiliada o analizada ésta por la geografía, la historia, la antropología, la arqueología, etc. El hecho simple de “nombrar o denominar” en apariencia parece simple.

Por  lo que respecta al significado del topónimo Montiel -localidad y municipio del sudeste de la provincia de Ciudad Real-  como nombre propio de lugar derivado del nombre común (monte), pasando a ser nombre propio de lugar (Montiel) por la aplicación que de él se hace para señalar la característica sobresaliente del sitio. Antes de ser población, la historia y la geografía dirán lo que allí físicamente se veía y por ello  nombraron el lugar con la palabra que mejor se ajustaba a la realidad que se tenía frente a los ojos.  Actualmente ya no significa eso y no porque haya cambiado la geografía del lugar, ahora se designa como un lugar de población con un fundamento histórico importante. Marcando el inicio de una secuencia histórica por los asentamientos humanos sobre el territorio de Montiel (hispanorromanos, árabes, etc.). El origen del topónimo es un mozarabismo y da nombre a una comarca entera: Campo de Montiel.  

   Desde la victoria de Las Navas de Tolosa en 1212  hasta 1223 existen documentos referidos al Campo de Montiel con datos geográficos muy precisos. Tras la victoria cristiana en 1212, los caballeros de la Orden de Santiago obtienen del rey Alfonso VIII  la “posesión y dominio” de todas las tierras conquistadas y por conquistar en el Campo de Montiel. En 1213 se conquistan las plazas de Alhambra y de Eznavexore. La plaza de Montiel fue conquistada en 1227, a la cual Fernando III otorga las fortalezas de La Estrella y de San Polo a la Orden cuyo Maestre será Pedro González, creando un núcleo de población al que concede el Fuero de Cuenca  en 1243. Este espacio formó una unidad política administrativa por la mencionada Orden  militar.  Se daría por tanto el nombre de Campo de Montiel al término dominado por el castillo de Montiel.  Extendiéndose el topónimo Campo de Montiel a los términos de estos castillos, de un modo jerárquico rígido, siendo Montiel cabeza de la comarca. Su límite queda definido por diferentes acuerdos con la Orden de san Juan en 1237, con Calatrava en 1239 y con el concejo de Alcaraz en 1254. Estableciéndose de esta manera los límites por el norte occidental y oriental. Por el sur tuvo una continuidad en la Encomienda de Segura de La Sierra.

Esta configuración inicial sirvió para que en la Edad Moderna tuviese su definitiva consolidación, expresada formalmente en el esquema cartográfico de 1575 incluido en las Relaciones Topográficas de Felipe II, que contribuyó  significativamente a la consolidación comarcal de este espacio desde el punto de vista histórico.

Con todas las palabras
Éste es el Campo de Montiel que conocieron los coetáneos de Cervantes. Una comarca en la que el alcalaíno menciona el topónimo con todas las palabras en su novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, como origen y fin de las aventuras de sus protagonistas. Cuando el lector o estudioso se deleita con la novela del Quijote no es necesario deducir o imaginar lo que Cervantes quiso decir o hubiera dicho. No, el lector lee Campo de Montiel.  Otro asunto es que no se quiera leer, ignorar o incluso ubicarlo fuera del mapa de La Mancha. Porque hay que tener claro que el “lugar” se encuentra dentro del Campo de Montiel y no considerarlo es un craso error.

A través de los años han aparecido y siguen apareciendo en diversos libros y medios de comunicación vendiéndose la noticia como novedosa por haber descubierto “el lugar de la Mancha” en Argamasilla,  en el Toboso, Mota del Cuervo, Alcazar de San Juan, Esquivias, Sanabria…  todas ellas argumentadas en teorías equivocadas e interesadas de autores del S. XIX Y XX poniendo de manifiesto que el Campo de Montiel no  pertenecía a La Mancha. Las últimas noticias aparecidas por escrito y en radio son de José Manuel González Mujeriego, autor del libro  Lo que Cervantes callo. El cual cuestiona  a poblaciones como Villanueva de los Infantes, Argamasilla o a Alcazar de San Juan, de no pertenecer a la “denostada Mancha”, “solo pertenecían entonces 22 pueblos; lo que se dio en llamar la Mancha Santiaguista” (ABC 27/02/2015).

Confunde las juridicciones de las Ordenes Militares; debería de saber que Villanueva de los Infantes y por ende el Campo de Montiel estaba bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago, también Herencia, Campo de Criptana, Socuellamos, Villamayor de Santiago, etc.; poblaciones éstas últimas que no pertenecen a la comarca del Campo de Montiel, pero sí a La Mancha. Se atreve a contradecir al propio Cervantes, cuando expresa“Me sorprende que los investigadores actuales no se hayan dado cuenta de que el antiguo Campo de Montiel era otro” (La Vanguardia 15/03/2015).

Empecinado en eliminar cualquier vinculación del Campo de Montiel con el Quijote se dan noticias, publican libros donde manifiestan que “la reestructuración geográfica de la comarca de La Mancha y del Campo de Montiel por Felipe II en aquellos años de Cervantes… ,[el cual] conoció la zona no formaban parte de La Mancha localidades como Villanueva de los Infantes…pero sí municipios como El Toboso, Miguel Esteban o Mota del Cuervo, Felipe II fijó la nueva capitalidad del Campo de Montiel en Infantes y Cervantes se refiere en el libro a la comarca del Quijote como el antiguo y conocido campo de Montiel” (Cadena Ser Castilla La Mancha 18/01/2016). Nos preguntamos ¿a que otro Campo de Montiel se refiere o se están refiriendo?.

Llegado a este punto podemos concluir con poner punto y final, instando a ordenar el acopio de la información con respecto a los temas que nos ocupa. Las instituciones académicas tienen que tener la autoridad suficiente para procesarla y no continuar con los equívocos; de continuar así la información no llegará a ser conocimiento (facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas). Poner en el sitio adecuado el Campo de Montiel, un lugar de La Mancha, conforme lo vio o tuvo conocimiento Cervantes de la época y espacio geográfico que  eligió como origen y acción para el desarrollo de su magistral novela.  Motivo de orgullo y agracedicimiento por parte de los manchegos en general y de los campomontileños en particular.

*Diplomada en profesorado de E.G.B. especialidad Lengua Española e Idiomas Modernos
 

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Anudo el pañuelo de yerbas a más de ciento cincuenta personas / Elena Rosa
Incendio forestal de Alcolea de Calatrava
Zurra de los jóvenes en la Pandorga 2024 / Clara Manzano
Las familias disfrutan de Pozuelo Splash en la Piscina Municipal
Jinetes y amazonas destacados a nivel nacional se darán cita en la II Exhibición Ecuestre de Torrenueva / Asociación Ecuestre Nuestra Señora de la Cabeza
Cerrar