La Asociación de Familiares y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER) ha celebrado esta mañana en un conocido hotel de Ciudad Real su asamblea provincial. El encuentro, en el que han tomado parte casi medio centenar de presidentas de las 80 agrupaciones de AFAMMER constituidas en distintos municipios del territorio provincial, se encuadrada dentro del plan anual de actividades que la asociación realiza. En este caso concreto, la reunión ha tenido como objetivo principal la puesta en común de las inquietudes de las presidentas de las diferentes agrupaciones, que también han rendido cuentas del funcionamiento de sus agrupaciones, al tiempo que han compartido los retos y desafíos que enfrentan de cara a este año 2025.
Una de las conclusiones más sobresalientes del encuentro es que AFAMMER se ha consolidado como la primera asociación no gubernamental de mujeres rurales del mundo y, además, sigue en crecimiento. Así lo han certificado los distintos informes presentados esta mañana en la asamblea por las distintas presidentas locales, según ha comentado Carmen Quintanilla, máxima responsable de la asociación a nivel nacional, que ha manifestado sentirse «contentísima y humildemente orgullosa» por este hecho.
7.000 socias en la provincia
AFAMMER cuenta actualmente en la provincia de Ciudad Real con 7.000 asociadas, lo que representa casi un 20% más que el año anterior, con ejemplos de agrupaciones como la de La Solana, que tiene alrededor de 600 afiliadas, o Membrilla, que reúne a casi 700 mujeres. En este sentido, Quintanilla ha destacado que AFAMMER tiene un movimiento asociativo «muy vivo», «muy consolidado» y «en crecimiento» por toda España.
La presidenta nacional ha destacado el papel de las socias de AFAMMER como «líderes en sus pueblos», en tanto que son mujeres que «trabajan por la dinamización», «por el emprendimiento», «por la lucha contra la violencia que sufren las mujeres». Algo que Quintanilla considera «muy importante» y que, en su opinión, ha hecho posible que las mujeres de AFAMMER hayan consolidado este movimiento asociativo rural, que acumula ya 43 años de historia.

Presentes en Naciones Unidas
Quintanilla ha aprovechado también la asamblea de esta mañana para trasladar a las presidentas locales de la provincia de Ciudad Real lo tratado durante este pasado mes de marzo en la Asamblea de Naciones Unidas, donde se ha celebrado el 30 aniversario de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de Pekín. AFAMMER ya estuvo presente en esa conferencia y lo ha estado ahora también en Nueva York. Quintanilla ha informado a las socias «del gran éxito que ha tenido AFAMMER en Naciones Unidas, de nuevo este año» y ha recordado que hace 30 años las mujeres reunidas en Pekín fueron capaces de «hacer una agenda global» y de que se entendiera «que había que hablar de las mujeres rurales».
Ha dicho que aquella conferencia de China «hizo libres» a las mujeres rurales. Pero también ha reconocido que aún hay «retos y desafíos» después de estos 30 años de avances y que «queda un largo camino por recorrer». Ante este camino, Quintanilla ha asegurado que «no vamos a bajar en ningún momento la bandera de la igualdad, a pesar de los discursos negacionistas y de los agravios entre hombres y mujeres» porque, según ha afirmado, «AFFAMER cree en el feminismo de la cooperación» y en hacer «cómplices a los hombres en el avance de la igualdad de oportunidades de las mujeres y de las mujeres rurales de forma especial».
Durante la estancia en Nueva York, AFAMMER ha tomado parte también en la 69ª sesión de la Comisión Social y Jurídica de la Mujer, en la que la asociación ha realizado tres eventos paralelos. En uno de ellos, las mujeres rurales han tenido la oportunidad de debatir con las ministras de Grecia y Chipre, la secretaria de Estado de Andorra, la embajadora de Albania y las ministras de Igualdad de España, Chile, República Dominica y Brasil. AFAMMER ha llevado a cabo también un encuentro con la Red de Mujeres Rurales y el Instituto de Cooperación para la Agricultura de las Américas y del Caribe.

Avances lentos y desiguales
Según ha relatado Quintanilla, AFAMMER ha presentado en Naciones Unidas «lo que significa hablar de mujer rural y lo que significa el avance de las mujeres rurales». Aunque ha reconocido que estos «avances han sido lentos y desiguales», a pesar de que, según ha enumerado, se han conseguido reducir los matrimonios forzosos, la ablación genital y hablar de derechos humanos como de los derechos de las mujeres.
De cara a futuro el reto en el mundo rural se encuentra en la digitalización. Por eso, AFAMMER ha planteado en la ONU «que tenemos que hacer la digitalización universal, que no podemos seguir avanzando si las nuevas tecnologías no llegan al último hogar de la selva del Amazonas, o al último lugar de la geografía española», ha dicho Quintanilla. La presidenta nacional de las mujeres rurales ha insistido en que hay que seguir impulsando que las niñas estén en la universidad. Y, en este sentido, ha puesto a España como «ejemplo de muchos países del mundo», señalando que «es el 4º país de la Unión Europea en políticas de Igualdad». A este respecto, ha subrayado que «aquí hablamos de educación universal, algo inimaginable y utópico para muchas niñas y adolescentes en muchos países del mundo».
Emprendimiento, conciliación…
Otro de los aspectos de gran relevancia y que AFAMMER valora de manera especial es el emprendimiento. Por eso Quintanilla ha señalado la necesidad de estudiar la demanda y necesidades de los servicios que necesitan los pueblos, con la meta de crear un actividad económica que satisfaga a los habitantes del mundo rural. Otras cuestiones de calado para la asociación de mujeres rurales es la conciliación y la corresponsabilidad. Aspectos que, según la presidenta de AFAMMER, siguen siendo «una utopía en la vida de las mujeres rurales». Asimismo, ha resaltado que todavía «cada 10 minutos se asesina en el mundo a una mujer como víctima de violencia de género». Por todo ello, Quintanilla ha asegurado que «tenemos que seguir avanzando».