La astrofísica menorquina Alicia Sintes, Premio Princesa de Asturias 2017 de Investigación Científica y Técnica, ha acudido este viernes a Ciudad Real para ofrecer una charla sobre uno de los descubrimientos científicos más sorprendentes de los últimos tiempos del que ha sido participe: la detección de ondas gravitacionales.
Momentos antes de impartir la conferencia “Ondas gravitacionales: explorando el universo”, que ha tenido lugar en el Paraninfo Luis Arroyo, Sintes ha indicado que la astrofísica está viviendo una época revolucionaria. Las ondas gravitacionales son ahora las nuevas mensajeras que nos permitirán abrir una nueva ventana al cosmos que podrían transformar la comprensión del Universo en que vivimos.

Presencia de estroncio en el universo
Además, ha hecho alusión a la noticia conocida este jueves en la que se apuntaba que tras décadas de intentos, por primera vez se ha detectado un elemento pesado, estroncio, nacido en el espacio.
La científica ha explicado que tras la fusión de las dos estrellas de neutrones, el 17 de agosto de 2017, que generaron las famosas ondas gravitacionales registradas en la tierra se formó estroncio, un elemento pesado utilizado en los fuegos artificiales. El descubrimiento proporciona una de las piezas que faltaban al rompecabezas de la formación de elementos químicos.
El origen del oro o del hierro
“En la naturaleza tenemos muchos elementos pesados que, en una gran proporción, no sabíamos de donde venían. El estroncio hallado ahora, un elemento muy pesado, más que el hierro, el plomo o el oro, nos indica que esos elementos pueden proceder de estas fusiones de estrellas de neutrones”, ha indicado la astrofísica quien ha incidido en que ahora, con este nuevo descubrimiento, existe una primera confirmación de que los elementos pesados pueden proceder de estas fusiones de estrellas, “que todo el oro que hay en la tierra es gracias a estas fusiones de estrellas”.

Una nueva era para la astronomía
Ha incidido en que, actualmente, estamos en los inicios de esta nueva era de astronomía con ondas gravitacionales. En solo cuatro años se han obtenido grandes resultados “y va a haber más en los próximos años, nos va a dar información sobre si la teoría de la gravitación de Einstein es la teoría correcta, cómo fue la expansión acelerada del universo y mucha información sobre agujeros negros de masas estelares, qué papel juegan en la formación de galaxias o que ocurrió en los instantes posteriores al big bang e incluso, descubrir nuevos fenómenos”, ha explicado.
“Aquí en la tierra se pueden registrar ondas gravitacionales procedentes de los fenómenos más exóticos y más violentos del universo. En principio cualquier materia acelerada, que se esté moviendo, podría emitir ondas gravitacionales pero la intensidad es muy extremadamente pequeñá, solo tenemos oportunidad de detectar esos fenómenos más violentos, fusiones de agujeros negros, supernovas, etc”, ha añadido.
Un ambicioso proyecto
Sintes es la investigadora principal de la colaboración científica LIGO en la Universitat de les Illes Balears, la única institución española involucrada en la colaboración, y miembro del consejo de LIGO desde 2002. Se trata de un ambicioso proyecto de colaboración internacional en el que están involucrados más de mil científicos de veinte países.
En 2015, el observatorio LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) detectó una onda gravitacional -ondulaciones del espacio-tiempo– proveniente de la fusión de dos agujeros negros a millones de años luz de distancia. Tras meses de verificaciones, finalmente se demostró la existencia de las ondas gravitacionales, postuladas por Einstein en 1915 en la Teoría General de la Relatividad. Un año más tarde los tres científicos pioneros del proyecto LIGO recibieron el Premio Nobel de Física 2017 por sus aportaciones determinantes al proyecto.

Agradecimiento
La astrofísica ha asegurado en Ciudad Real estar muy agradecida por los diferentes reconocimientos y ha añadido que esta investigación, estas primeras detecciones, abre la puerta a un campo enorme de investigación en el que ya están trabajando cinco grupos de expertos.
Dinero para investigación
Por último, y preguntada sobre el dinero que en España se destina a la investigación, Sintes ha indicado que “en nuestro país se invierte mucho menos que en los países de nuestro entorno”.
Además, ha incidido en que nunca es suficiente el dinero que se destina a investigación; “hay que invertir en ciencia básica que es fundamental”, al tiempo que ha recordado que los países que invierten en ciencia básica son los más ricos porque esos beneficios revierten en la propia sociedad .