Como “un diamante de veinte caras” cree que es su libro ‘Amar América’ una escritora que siente que esta obra “cabalga sobre las coordenadas del ensueño, el deseo, el amor y la amistad”. María Antonia García de León, natural de Torralba de Calatrava, ofrece en esta publicación un “canto de amor” a la geografía americana, su cultura, países y gentes, desde la percepción de pertenecer a una patria común, basada en la lengua y una historia y cultura compartidas, aunque se venga “del negro arisco, de la cal, del aburrimiento refinado de la provincia, de la tristeza honda de Tristana” para toparse con una América de colores y exuberancia: “El pájaro sin color frente a la guacamaya”.
El ‘Territorio Mancha’ es ese país, el “más grande del mundo”, que protagoniza este libro de una autora que se enamoró de América, como le ocurrió a Neruda con Matilde que “entró en su vida derribando la puerta abajo”, hasta un punto de identificación y admiración que estando allí llegó a sentirse “caribe, palma real, tocororo alegre” e incluso anhelar tener “un vigoroso cuerpo negro, ser delicada gacela negra”.
Las esenciales claves de la ecología, el feminismo y la acción cultural aparecen en el libro, donde también está muy presente la sororidad con poetas de ambas orillas y que se divide en cinco partes de ella y una sexta coral con interesantes apreciaciones y reflexiones de otros autores que hablan, entre otros muchos temas, de la riqueza del viaje, de “Nuestramérica” de José Martí, de emblemáticos iconos por un lado y pobreza y tercermundismo por otro, de la bella sonoridad de la diversidad de la lengua, de la vocación transatlántica, del diálogo intercultural y del vigoroso pensamiento que encontró asilo y echó raíces en América.
Pregunta.- ¿Por qué hay que amar América?
Respuesta.- Es una pregunta casi de cajón. En un primer nivel, mi respuesta es porque en gran modo somos americanos y porque ellos son españoles. Lo decía con orgullo el gran poeta Rubén Darío: “Soy español de América y americano de España”. He dicho en un primer nivel, en un plano de la identidad, y no hay mayor identidad, que la lengua que compartimos, patria nuestra.
En un segundo nivel, hay que amar a América porque es el amor a nuestra historia compartida, a nuestra cultura compartida, el que nos lleva allí, el que nos une, además de la lengua. Un inglés culto no dudaría jamás de sus vínculos con la India, con los países de la Commonwealth, con los cuales mantiene Inglaterra un trato especial, al haber compartido su historia.
Dicho esto, siempre hay un problema como de asignatura pendiente, de no hacer todo lo que, tal vez, España pudiera hacer. Por el tema de la identidad, por la situación actual de España, el tema de la problematización de la propia España, como estado, como patria. Cualquier lector de prensa lo puede ver, por ejemplo, en estos datos de hemeroteca: ‘El español patrimonio común’ (José Luis García Delgado, ABC, 14/09/2020), o el manifiesto de ‘Escritores con nuestra lengua’ (Antonio Pérez Henares, ABC, 19/12/2020), al que se sumó en defensa del español el gran escritor Mario Vargas Llosa (peruano y español a un tiempo) donde se hace hincapié en el tema del ataque, cada vez más agresivo, a nuestra lengua. Sin ir más lejos, el otro día (El País, 23/04/2021) José Antonio Llorente pedía un Ministerio para el Español (título de su artículo), ya que es preciso que nuestra lengua sea un idioma de referencia en la inteligencia artificial. Se cree que el año que viene la economía digital ya tendrá más peso que la tradicional en el PIB planetario. Es la atracción gravitatoria del idioma y su poder catalizador. Es evidente que el español ha ayudado a todos los países que lo hablan a crear una comunidad de intereses y de influencia que supera con creces las posibilidades individuales de cada estado. La mejor noticia es que, con el auge del Big data, la robótica, inteligencia artificial, etc., los hispanohablantes apuntamos la mayor y más importante oportunidad de progresar y ganar relevancia mundial. No olvidemos que el español es la segunda lengua hablada en el mundo (483 millones de hispanohablantes), por detrás del chino, y es también la segunda lengua de comunicación internacional en la red tras el inglés.
No obstante, siempre se ve una especie de asignatura pendiente, el amar más América, que deberíamos resolver.
P- ¿Cuándo empezaron tus viajes americanos?
R.- En la época floreciente del año 1992, cuando todo parecía conjurarse a favor de España: las Olimpiadas, la Expo en Sevilla, la II Cumbre Iberoamericana de Madrid, yo viajé por América. En aquella época se veía mucho la influencia de la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana (AECI). Por ejemplo, restaurando edificios con dinero español en Cuba (se ponía una placa indicando que había sido restaurado por la AECI), también con programas muy interesantes de enviar doctores españoles a universidades de México y otros países de Hispanoamérica, o así mismo numerosas becas de investigación a licenciados hispanoamericanos, que hacían sus tesis en centros españoles de investigación, de la universidad, del CSIC,…
P.- ¿El libro es un diario vital sobre tu relación con América?
R.- Es mucho más que un diario vital. El libro es una especie de diamante de veinte caras, muy difícil de clasificar. Las personas que están haciendo reseñas de mi obra en general, y también de ésta en particular, están subrayando un estilo en mi escritura que rompe y trasciende los géneros literarios tradicionales. Como dice el profesor Antonio Aguilar, en este libro se fusiona el diario íntimo, la reflexión sociológica y la introspección poética. Es un libro personalísimo y, al tiempo, un libro coral.
Como en otros libros míos, me gusta invitar a otras voces que me acompañen. Lo he hecho, por ejemplo, en ‘Estado de Sitio’, con las voces que llamaba cautivas.
Me acompañan hasta formar un libro coral, donde intervienen muy variados especialistas y americanistas. Hay hasta diez artículos al final de la obra como el de Juan Antonio García Galindo, de la Universidad de Málaga, director de la revista Trasatlantic Studies Network (TSN) y del Aula Trasatlántica María Zambrano, que tiene una decidida vocación americanista, abriendo centros universitarios en distintos países como Puerto Rico y Uruguay y propicia este ir y venir de académicos de allí para acá y de acá para allá. También escriben sobre su amor a América la periodista Julia Sáez Angulo, la fotógrafa y escritora Gloria Nistal y los profesores de Antropología, José Luis Santa y Martín Gómez Ullate, que han trabajado mucho en universidades de Chile y México. Así hasta llegar a las diez contribuciones del capítulo final, que muestran distintas versiones de su amor por esas tierras.
P.- ¿Cómo ha sido la evolución de tu relación con América?
R.- En esta relación pasa como cuando se tiene una pasión y una dedicación a algo, va in crescendo. Cada vez conozco más gente de la otra orilla. Mi editor (editorial SIAL) tiene vínculos muy notables con Hispanoamérica. Hemos coincidido varias veces con grupos de escritores iberoamericanos, como en la Feria del Libro de Bogotá (FILBO) a la que ya he asistido varias veces. También propiciamos encuentros hispanoamericanos en la Feria del Libro de Madrid. En concreto, yo dirijo un encuentro que se llama ‘Creadoras de América’.
De esta tarea de conocer y conocernos, de achicar aguas, ampliar conocimientos, surgió un libro que encabecé con otras autoras titulado ‘Bajo la estrella, el viento’ (es un título sacado de un verso de María Zambrano). En el libro, publicado por Huerga y Fierro, participan 34 mujeres, poetas notables, de las dos orillas. Contiene poesía de mujeres sobre el tema de la igualdad, la discriminación y la violencia de género; en fin, es una poesía comprometida. Es un libro muy notable y de un gran acercamiento entre mujeres poetas de las dos orillas.
P.- ¿Qué es el Territorio Mancha?
R.- El Territorio Mancha, en realidad, es la lengua. Voy a decirlo con la hermosísima cita del escritor mexicano Carlos Fuentes: “¿Qué nombre nos nombra? ¿Qué resumen lingüístico nos une y reúne? ¿Qué título, simplificándonos, da cuenta verdadera de nuestra complejidad? He venido proponiendo un nombre que nos abarca en lengua e imaginación, sin sacrificar variedad o sustancia. Somos el territorio de La Mancha. Mancha manchega que convierte el Atlántico en puente, no en abismo. Mancha manchada de pueblos mestizos. Luminosa sombra incluyente. Nombre de una lengua e imaginación compartidas. Territorios de La Mancha, el más grande país del mundo”.
Esta cita la pronunció en Toledo, en ocasión de su conferencia tras recibir el Premio Cervantes de 1987.
En mi opinión, la patria es la lengua. Decir lengua es decir todo: padre, madre, raíz, tierra, barro, fuego, río, agua, viento y el aire perfumado de todo, con todo, por todo. Eso es el Territorio Mancha, esa lengua común que nos une, que es patria, y puedes viajar a lo largo de todo un inmenso continente y la escuchas con miles de modismos, con miles de acentos. Y te entiendes, con los ricos, con los pobres, con las mujeres, con los niños, con los viejos. Es maravilloso cuando se viaja por nuestra América.
P.- ¿Y el Ateneo Territorio Mancha?
R.- Justamente, por esta pasión americanista, por esta pasión por la cultura, un grupo de mujeres profesionales creamos el Ateneo Territorio Mancha en 2019. En el libro hay un capítulo dedicado a él que lo explica. Un resumen de su ideario es el siguiente: feminismo, ecologismo y acción cultural, bajo la inspiración, también, de amar a América. Son las patas de una mesa que se fortifican entre unas con otras. El Ateneo, como tantas otras instituciones, ha estado con una vida latente en este período pandémico, como no podía ser de otro modo y ha pasado en tantos ámbitos. Nuestra intención es, por supuesto, revitalizarlo, volver a convocar a los socios, volver a convocar actos y seguir con la pasión americana que tiene este Ateneo con vocación trasatlántica, una vocación de amar América.
P.- ¿Te sientes aprendiz de América?
R.- Sí, me siento aprendiz de América, ese vasto continente que nunca se acaba de conocer. Siempre se está aprendiendo, de ahí lo excitante que es. Antes de que se descubriera, América estaba en el imaginario europeo, siempre estuvieron en él presentes las tierras ignotas. De ahí que tantos españoles soñaran con el viaje de ir a América.
En plan lírico, yo me he preguntado qué hubiera sentido San Juan de la Cruz que quiso ir a América, que estuvo a punto de ir cuando la muerte lo sorprendió. Qué hubiera escrito Teresa de Ávila que tanto entusiasmo ponía en las cartas que le enviaba su hermano desde la India. He escrito, al respecto, esta brevería, en la obra:
Camelia blanca. / Como de novia coronada, / el deseo de los que no fueron a América: / Cervantes, San Juan de la Cruz, y tantos otros / ¿Qué les hubiera parecido el trópico, qué la guacamaya, / tan opuesta al pájaro solitario que no luce color, / de los páramos de Castilla?
Gran juego para una noche de insomnio. / Vi a Teresa de Ávila, la monja andante, / pasear por un frondoso jardín, / viajar por aquella inmensa selva oscura, / tal vez tan oscura como sus Moradas.
P.- ¿Te sientes también cronista de Indias?
R.- Adoro a los cronistas de Indias. Tienen una literatura maravillosa. Son los notarios, están ahí mismo escribiendo mientras tocan la tierra, el acontecimiento, el presente. Dan fe de lo que está pasando. Me entusiasman aquéllos que vivieron la aventura americana. Me entusiasma la gesta de Hernán Cortés que era un empresario, un descubridor y que la leyenda negra ha distorsionado tanto. He leído con pasión la obra de José Luis Martínez, notable historiador mexicano, dando cuenta de la gesta de Cortés. Me encanta la ‘Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España’, de nuestro soldado Bernal Díaz del Castillo. Es una literatura apasionante. Y cómo no citar a personajes tan nuestros como Bernardo de Balbuena. Es precioso pasear por Valdepeñas, donde nació, y ver cómo todo el pueblo está adornado de sus citas, escritas por las calles, en la iglesia. Orgullosos de él. O viajar al pueblo toledano de Ajofrín y tener noticias de otro ilustre cronista de Indias y viajero, Fray Francisco de Ajofrín, que escribió una extensa e interesante obra sobre América. O cómo no recordar a nuestro Diego de Almagro. En la iglesia de Madre de Dios de la ciudad de Almagro, hay un recuerdo de su gesta.
P.- Dos poetas son los encargados del prólogo y epílogo de ‘Amar América’
R.- Mi obra tiene buenos introductores como ocurre con el profesor José Enrique del Monte, autor del prólogo, de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo. Poeta, escritor y académico. En el prólogo, escribe José Enrique Delmonte: “García de León se trasmuta en una Almirante que dirige sus naves cargadas de imágenes. Su poesía ya no es de ella. La convierte en una hija de América, en una mensajera de unidad. Su palabra ahora es una palabra incluyente, poderosa y nueva. Su libro es una crónica que nos incluye, nos empodera y nos renueva”.
Y el epílogo es de uno de los más insignes poetas vivos de Hispanoamérica, el gran Mateo Morrison. Dice así: “Es esta una obra de un valor escritural de primera magnitud, que trata de compendiar en un espacio mágico su experiencia, signada por el amor a nuestro espacio geográfico y lingüístico”.
P.- Das muestra del contraste entre la austeridad castellana y la exuberancia y colorido de las tierras americanas. “El pájaro sin color frente a la guacamaya”. ¿Cómo se estructura el libro?
R.- El libro tiene un capítulo introductorio que juega con el paradigma de ‘lo de lo abundante / lo escaso’, un poco al modo de Lévi Strauss, ‘lo crudo y lo cocido’,… Juego con las sugerencias del esplendor de América y la austeridad castellana. En un platillo de la balanza, pongo al pájaro solitario de San Juan de la Cruz que no tiene color y con esas cualidades de austeridad y misticismo que el santo le adjudica, y en el platillo opuesto, el esplendor de la guacamaya con su plumaje tan colorido.
Sin embargo, como bien dijo el magnífico escritor André Gide, “lo mejor es asumir la mayor cantidad posible de humanidad: ésa es la buena fórmula”. Ella ha sido guía de mi obra.
Siguiendo a Cioran, mi obra está hecha de “ejercicios de admiración”, y en estos tiempos líquidos, oscuros, difíciles, qué gran cosa es admirar. Casi como un ejercicio gimnástico: relajar-admirar-relajar-admirar.
En estos ejercicios de admiración, hay una serie de capítulos en la parte primera donde yo expreso mi admiración por la música americana. Desde pequeña viví lo mucho que se cantaba, lo introducida que estaba en España. Cómo no recordar los boleros, rancheras, tangos… No hay español que no conozca el folclore de Hispanoamérica.
Hay otro capítulo donde cuento mi relación en la infancia con el gran poeta Rubén Darío. ¿Qué niña no conocía aquel maravilloso poema: ‘¿Margarita, está linda la mar?’ Y hago un discurso lírico que es un ejercicio de admiración.
Así mismo, en otro capítulo titulado ‘La fortuna sonríe a los audaces’, también encomio tres figuras de la historia como son Juan Sebastián Elcano, Hernando de Colón (hijo de Cristóbal Colón) y doña Marina, llamada la Malinche, la amante de Cortés, la que yo llamo la primera diplomática de América, por su papel de traductora e intérprete en la gesta mexicana.
Tras estos personajes continúa la obra mostrando mi admiración por los grandes poetas de América actuales como Carmen Berenguer (Chile) a la que dedico un poema, Ángela Hernández (Santo Domingo), Gioconda Belli (Nicaragua), etc. Y como decía Gustavo Adolfo Bécquer (y estamos en el año su centenario): “Soy lo que admiro”.
Gloso, al respecto, alguna de las cosas que acabo de mencionar sobre el contraste de lo abundante y lo escaso con unas breverías:
Contraste. / Sin embargo, aquel almendro delgado, pobre, / que he visto esta mañana de marzo, / entre los roquedales escasos de la Alcarria, / me impacta como todo un jardín botánico tropical.
Exótico tú / Siempre se puede contestar al Otro, exótico tú. / ¿Quién es el centro? / ¿Dónde está el centro? ¿Dónde la periferia?
Saudade /
Viajo en la noche. / Hundida en su silencio, / siento el trópico, y lo que será un día / gris, / frío, / urbano, / allí, / en Europa, / que ya anticipo. / Lejano aún en el tiempo.
Además de todo lo dicho, una parte importante del libro es la parte lírica (aunque no es un libro de poesía, es mucho más) donde he recogido dos pequeñas obras anteriores como son ‘Amor a México (Cernuda, el pájaro pardo, la guacamaya, mi abuela Umbelina y yo)’ y ‘Amor a La Habana (Desde mi torre de adobe en La Habana)’, que no quería que se perdieran porque los libros ahora tienen corta vida. Los he mejorado y estoy contenta de ellos. He tenido lectores de categoría como Angelina Muñiz-Huberman, una de las grandes escritoras de México, premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que ha escrito el prólogo de ‘Amor a México’.
En él, se muestra mi entusiasmo por México, país al que he viajado mucho, donde he dado numerosas conferencias y he sido siempre bien tratada. En el libro de La Habana me gustaría destacar un tríptico que se llama ‘Viridiana en el Vedado’, sobre la revolución y el fidelismo en el fantástico barrio del Vedado, un terreno vedado de caza, reservado al rey de España y al cual nunca fue.
P- Subrayas la finura barroca, la donosura del habla.
R.- En estos países, el contraste, el gusto, el paladear la lengua, me enamoran. Cuando voy, pongo atención al habla por las calles, por los mercados. Por ejemplo, la finura barroca para preguntar el nombre ‘¿cuál es su gracia?’, o unos amigos para decir que iban de compras, en vez de acudir al socorrido ‘Voy de Shopping’ que dice la gente, decían ‘Voy a ajuarearme’. El día que escuché esto, sentí realmente sorpresa y admiración.
Sí, ese habla y lo que llamo lo ‘real maravilloso’, los nombres que se ponen: Carmen Emperatriz Berenguer, poeta chilena, cuando me firmó Emperatriz Berenguer pensaba que estábamos haciendo algo de broma, pero no, ella me dijo: ‘mis padres me pusieron Carmen Emperatriz’. O Reina Rodríguez, una gran poeta cubana, Reina de nombre, y gran reina de la Habana. O Gioconda Belli, poeta nicaragüense, el empoderamiento llamarla Gioconda. Son algunos ejemplos de lo real maravilloso que allí se respira.
También, y como socióloga que soy, no se me oculta los acontecimientos graves y tristes que se viven en estos momentos en países como Colombia, y otros territorios de allí, que la prensa se encarga, cumpliendo su deber, de mostrar en dramáticos titulares. Pienso que eso es cierto, pero que no es menos cierto que el gran continente vive gracias a la gente que calladamente sostiene la vida. Comparto este sentimiento con nuestro cineasta Fernando Trueba, que está rodando una película al respecto.
P.- ¿El deseo tras escribir ‘Amar América’ es…?
R.- Siempre que se escribe, el gran deseo es ser leída. Ésta es una invitación muy cordial a que ‘Amar América’ se comparta. Dicho esto, subrayar la admiración por nuestra tierra, el territorio Mancha. Somos como un catador de vinos, con el paladar limpio, que nos permite disfrutar de nuestra modestia y, al tiempo, de nuestra identidad. Esto lo resumo con esta especie de canto de admiración que dice así:
Gracias al Cielo por no ser de nadie ni de nada.
Gracias al Cielo por haber nacido en el Territorio Mancha,
una tierra tan real, que es irreal,
que es hiperreal
que sólo es en la literatura.
Gracias al cielo por haber nacido en una tierra abstracta
que me permite ser de todas.