Aproca participará en la Feria Nacional de la Caza, Pesca y Turismo (Fercatur), que será otro año más una excelente ocasión para promover la relevancia de la industria cinegética y del turismo de naturaleza, al mismo tiempo que se busca elevar el nivel de profesionalización de los sectores relacionados en una de las reuniones más ansiadas por todos aquellos apasionados por la vida en el entorno rural
El presidente de la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (Aproca), Luis Fernando Villanueva, ha comentado las previsiones de la Asociación de cara a la celebración de Fercatur y las reivindicaciones del sector cinegético tanto en clave autonómica como nacional.
La licencia interautonómica de caza, un Plan Regional de Recuperación de Caza Menor o una línea de compensación de impacto para todos aquellos afectados por la modificación del entorno rural, son algunos de los puntos que Aproca reclama a las Administraciones para «asegurar el futuro» del sector cinegético, según Villanueva.
P.- ¿ Qué previsiones manejan de cara a Fercatur?
R.- Afrontamos la Feria con ilusión, pero esta quizás de forma especial. Primero, por ser el primer año que se hace en IFEDI. Y, segundo, porque creemos que este cambio de escenario será un año 0 de cara a volver a ilusionar a la gente en el ámbito cinegético. Ojalá y sirva para recuperar el esplendor que tuvo Fercatur en tiempos pasados. Hay que buscar el objetivo de que sea una Feria de referencia nacional.
P.- ¿Por qué es tan importante la Feria?
R.- Supone un punto de inflexión tanto en el ámbito comercial y como en imagen. Es necesario exponer qué es la caza, y desde Aproca queremos transmitir los valores económicos, sociales y de conservación que aporta el sector cinegético. La línea a seguir es descubrirle a la gente qué es el mundo rural a una sociedad cada vez más alejada y cada vez más urbana.
P.- Próximamente comenzará la temporada de caza. ¿Cuáles son las expectativas?
R.- Son muy positivas. Se ha vuelto a los índices de caza que había antes de la pandemia, aunque va a ser un año muy duro. Un verano extremadamente seco ha provocado una gran inversión en los cotos para cuidar a los animales con alimentación suplementaria, agua, etc.
Esto evidencia el gran esfuerzo que hace el sector cinegético instalando y reabasteciendo comederos, bebederos, casi a diario.

«La incidencia de la EHE se valorará cuando se hagan los censos»
P.- ¿En qué situación se encuentran la caza mayor tras la epidemia de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)?
R.- Sigue la preocupación por la enfermedad, que ha causado una situación muy grave, ya que han sido muchos los animales muertos. Desde Aproca hemos notado una falta de apoyo público y creemos que se podrían haber hecho las cosas mucho mejor, informando antes y mejor.
Y, sobre todo, invirtiendo recursos públicos en aquellos cotos que han gastado tanto dinero en su mantenimiento. Durante el mes de septiembre se hacen los censos y se verá cuál ha sido la incidencia. Con todo, la temporada se afronta con ánimo positivo.
P.- ¿Y la caza menor?
R.- Es muy importante recuperar las poblaciones de caza menor. Es absolutamente básico. Hay especies como el conejo, que hay superpoblaciones que están donde no queremos que esté, pero en las zonas históricas donde debería estar la población es mínima.
Desde Aproca hemos instado al Gobierno regional a crear un Plan Regional de Recuperación de Caza Menor, especialmente de la perdiz roja. Lo consideramos necesario. La perdiz roja y otras aves esteparias se ven muy afectadas por los cambios de modelo de explotación del medio rural. Las Administraciones tienen que mostrar su apoyo tanto legislativamente como económicamente.
P.- Durante los recientes periodos electorales se ha visto el movimiento ‘La caza también vota’. ¿Qué reivindica y dónde se sitúa Aproca?
R.- Es necesario que el Gobierno atienda los requerimientos del sector cinegético. Hay medidas de actuación urgentes que se tienen que poner encima de la mesa. Entre ellas, la modificación legislativa no puede tardar más. Hay ciertos artículos que dificultan mucho el modelo de gestión de caza que existe en la región.

Aproca cree que la licencia interautonómica de caza es «necesaria»
P.- Ustedes piden la licencia interautonómica de caza. ¿En que situación se encuentra?
R.- Castilla-La Mancha sigue siendo de las pocas regiones importantes en el sector cinegético que todavía no tiene licencia interautonómica. La medida está puesta encima de la mesa y pedimos que la caza se defienda sin complejos en la región. No sólo hay que poner dinero como recurso, también las facilidades administrativas para que los cotos de caza sean garantes de un modelo económico y de conservación.
P.- ¿Cuál es la situación actual respecto a las licencias de caza?
R.- Si se mira la serie histórica, hay un ligero descenso. Se debe a la unificación de las licencias. Desde Aproca creemos que la ausencia de licencia interautonómica limita a los cazadores a venir a Castilla-La Mancha, ya que supone un gasto extra. Por eso sería una medida tremendamente positiva y necesaria.
P.- Durante los últimos tiempos se han vivido momentos convulsos en lo que se refiera a la legislación que afecta al sector cinegético todo lo relativo a la Ley de Bienestar Animal. ¿Cómo han recibido su implementación?
R.- Es una ley por la que hemos luchado muchísimo en ciertos puntos. Dejar a los perros de caza fuera del ámbito de ella supuso una gran victoria. Pero desde Aproca queremos dejar claro que esta ley es una espada de Damocles para el sector cinegético y tiene un marcado carácter ideológico. Además, supone un paso atrás. Quien piense que esta ley protege a los niveles se equivoca. Lo único que hace es dificultar la tenencia de animales.
P.- ¿A qué se refiere concretamente?
R.- Nos parece un disparate que se dote de derechos a los animales. Si no pueden tener obligaciones, ¿cómo va a tener derechos? Los animales deben tener una calidad de vida y un bienestar, pero no se les puede humanizar.
P.- La Agenda 2030 supone una transformación en el medio rural en busca de las energías limpias y renovables. Cada vez se ve más terreno ocupado por placas solares, parques eólicos, etc. ¿Cómo les afecta esta transformación del paisaje a los cotos y a los participantes del sector cinegético?
R.- Lo cierto es que plantea una situación muy preocupante. Recientemente, Aproca se reunió en Madrid por la instalación de más de 7 000 hectáreas de placas solares. La energía limpia hace falta, pero las consecuencias son inevitables. Y todo dependerá de cómo se gestionen.
P.- ¿Aproca tiene una alguna reivindicación específica respecto a estas situaciones?
R.- Desde la Asociación creemos que es necesario que se obligue una compensación de impactos que compense las enormes pérdidas que se producen. Por concepto, nosotros estamos en contra de la instalación de cualquier tipo de infraestructura de este tipo.
R.- Pero son inevitables.
R.- Así es. Y ya que se va a hacer porque se tiene que hacer, hay que intentar que se hiciera en zonas con un impacto mínimo. Tanto visuales como en las propiedades del terreno. Y ahí se debe compensar al agricultor, al propietario del coto de caza… Madrid va a establecer una línea de compensación de impactos. Y desde Aproca queremos empezar a reivindicar este tipo de normativas en Castilla-La Mancha.
P.- ¿Cómo ve el futuro del sector cinegético? ¿Aparecen cazadores jóvenes?
R.- Seguirá ahí y con relevancia. No hay que perder de vista la figura del cazador, que resulta importantísima para la conservación del ecosistema. Los jóvenes cazadores se tienen que incorporar a través de la caza menor, y de ahí la reivindicación de Aproca de repoblar las especies que abarca la disciplina.