• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Semana Santa 2025La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística y devocional, prolongándose desde el Domingo de Pasión hasta el Domingo de Resurrección. Las veinticuatro hermandades procesionan con treinta y cuatro pasos de gran valor artístico y todos los hermanos visten sus túnicas para completar el cortejo procesional. La Semana Santa de Ciudad Real está declarada de Interés Turístico Nacional.  Sigue en Lanza Digital los diferentes actos programados, guías de procesiones y las mejores galerías para vivir la Semana Santa 2025.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Cultura

Brillante conferencia de Soler Salcedo (IEM) en la Real Asociación de Hidalgos

Bajo el título Grandezas de España, Origen, Número, Historia y Actualidad, el malagonero realizó un detenido estudio sobre una treintena de personajes

'Nobleza española. Grandezas Inmemoriales'. Conferenciantes, y responsables del Círculo./ M.A.S.M
‘Nobleza española. Grandezas Inmemoriales’. Conferenciantes, y responsables del Círculo./ M.A.S.M
Joaquín Muñoz Coronel / MADRID
El acto se enmarcaba dentro de los ciclos mensuales en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de Madrid y contó con dos ponentes-conferenciantes

Juan Miguel Soler Salcedo, experto en estudios sobre la nobleza española, originario de Malagón, pronunció esta semana en la Real Asociación de Hidalgos de España, sita en la madrileña calle General Arrando, una interesante conferencia. Bajo el sugestivo título Grandezas de España, Origen, Número, Historia y Actualidad, Soler Salcedo realizó un detenido estudio sobre la treintena de personajes de nuestra historia, que han ostentado tal distinción real.

El acto se enmarcaba dentro de los ciclos mensuales en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de Madrid, fundada en 1954, y presidida por Manuel Pardo de Vera. Un Círculo que tiene por vicepresidente 1º al duque de Veragua G.E.I (Grandeza de España Inmemorial). Organizada juntamente con el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, corporación nobiliaria fundada por Carlos III, y presidida actualmente por el conde de Paredes de Nava G.E., y cuya vicepresidenta 1ª es la duquesa de Vistahermosa.

'Nobleza española. Grandezas Inmemoriales'. Responsables y conferenciantes. M.A.S.M.
‘Nobleza española. Grandezas Inmemoriales’. Responsables y conferenciantes / M.A.S.M.

Dos fueron los ponentes-conferenciantes (Juan Miguel Soler Salcedo y Julián García Sánchez), ambos con una dilatada vida profesional. Soler Salcedo es doctor Ingeniero Agrónomo, y fue profesor durante 15 años en la Universidad Politécnica de Madrid. Compatibilizando la docencia con su trabajo en RENFE durante más de 35 años, llegando a ser Gerente de RENFE en Ciudad Real hasta la llegada del AVE en 1992. Soler Salcedo es igualmente Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos.

Por su parte, García Sánchez es licenciado en Geografía e Historia, y militar de carrera en Artillería en la que alcanzó el grado de coronel, siendo por otra parte un gran aficionado y estudioso de esta Ciencia Complementaria de la Historia. Ambos han dedicado muchos años de sus vidas al estudio de la Genealogía, y fruto de su dedicación han sido la publicación de diversos artículos y conferencias, que han plasmado en sendos libros: Nobleza Española. Grandezas inmemoriales (2ª edición, 2019,677 págs. de gran formato) en el caso de Soler Salcedo, y Grandeza Inmemorial. Grandes de España de 1520 (2022) de García Sánchez.

'Nobleza española. Grandezas Inmemoriales'. Asistentes al acto. JMC
‘Nobleza española. Grandezas Inmemoriales’. Asistentes al acto / JMC

Ilustres Asistentes

Entre la ilustre asistencia congregada en la sede de General Arrando, pudimos ver a los G.E.I. marquesa de Aguilar de Campoo; duque de Veragua, y conde de Cabra, además de a la duquesa de Uceda G.E., el duque de Maura G.E., el conde de Casa Galindo G.E., el conde de Almodóvar G.E., los marqueses de Villarrubia de Langre, y el marqués de Vargas. Igualmente encontramos a destacadas personalidades de la política, como la senadora del Partido Popular por Granada Eva Martín, así como mandos del ejército. Encabezados estos por el JEME, general del ejército Amador Enseñat, el teniente general Alfredo Ramírez, que fue jefe del Eurocuerpo, y el general consejero togado Juan Manuel García Labajo. Abrió el acto el presidente Pardo de Vera, dando la palabra al Conde de Paredes G.E., que presentó a los dos ponentes.

'Nobleza española. Grandezas Inmemoriales'. Conferenciantes, y responsables Mesa. JMC
‘Nobleza española. Grandezas Inmemoriales’. Conferenciantes, y responsables Mesa / JMC

Las exposiciones realizadas por ambos, permitieron clarificar algunos de los temas y mitos, que rodean a la creación de la Grandeza como dignidad nobiliaria, momento en el que terminaría de utilizarse dicho término de una manera genérica. A partir de ese momento se podía comenzar a contabilizar el número de Grandezas reconocidas en los primeros tiempos, que pueden y deben llamarse Grandezas Inmemoriales (G.E.I.). Sobre lo que existen algunas diferencias, y otras cuestiones que merecen ser debatidas para lograr, si no la unanimidad de todos los estudiosos del tema -cosa que no parece posible-, sí la de la mayoría de los actuales y futuros investigadores genealógicos.

En el inicio de las intervenciones se señaló que, sin duda alguna, es José Pellicer de Ossau Salas y Tovar (Zaragoza, 26/04/1602 – Madrid, 16/12/1679) el primer investigador que intenta dar cuerpo a la temática de la Grandeza concretando, tanto el origen como el número de ellos. En el siglo XVII escribe y clarifica, que el noble que permaneciera cubierto delante del rey, fuese considerado su primo y, por tanto, “Grande” reconocido. Y Pellicer, reconociendo que en aquel momento se desconocen, escribe en el siglo XVII: Quales y quantos los que quedaron cubiertos al tiempo de la distinción ninguno lo ha escrito.

Difícil certidumbre

En cuanto al número de ellos, consulta escritos de fray Juan de Madariaga que lo establecen en 9 linajes, Diego Mendoza que contabiliza 12 linajes, y Alonso Carrillo que eleva la cifra hasta 73 linajes. Pero como en los escritos que consulta existen espacios en blanco, se ve obligado a cubrirlos con afirmaciones no contrastadas, y con deducciones no siempre acertadas, lo que hace que años después se empiece a hablar de la “invención de Pellicer”. Hoy puede afirmarse que“La denominación ‘Grande’ (como merced nobiliaria) no fue creada por Carlos I, como se sostiene por diversos autores, sino que aparece desde la segunda mitad del siglo XIV, y ya al menos desde Juan II, se concede título de grande a determinados personajes, y se utiliza de forma general para denominar a un grupo de la alta nobleza castellanoleonesa. No obstante, es durante el reinado de Carlos I, cuando se jerarquiza de forma más estricta a este estamento”.

Lo anterior permite establecer, a día de hoy, que fue Juan de Trastámara, II de Castilla, el primer rey que concedió la dignidad de Grandeza asociada a una merced nobiliaria condal, como demuestra la referencia escrita: “Quiero e mando que de aquí adelante para en toda vuestra vida seades Conde de la vuestra villa de Osorno e Grande de mis Reynos, e seades llamado e vos llamedes don Gabriel Manrique Conde de Osorno…”. (Documento fechado en Ávila el 30/08/1459).

Y se confirma cuando, al otorgar seis años más tarde, el mismo rey al mismo señor la merced ducal sobre la villa de Galisteo, le denomina primo: Por fazer bien y merced a vos don Gabriel Manrique Conde de Osorno, Comendador mayor de Castilla mi primo e mi vasallo, e del mi Consejo […], quiero que de aquí adelante para en toda vuestra vida seades Duque de la vuestra villa de Galisteo, e Conde de Osorno, e después de vuestro fallezimiento aquel e aquellos que de vos descendieren… (Documento fechado en Ocaña el 3/I/1451.

Ciertas curiosidades

'Nobleza española. Grandezas Inmemoriales'. Conferenciantes, y responsables Mesa. M.A.S.M
‘Nobleza española. Grandezas Inmemoriales’. Conferenciantes, y responsables Mesa / M.A.S.M

Señaló Juan Miguel Soler una curiosidad histórico-genealógica sobre el conocido por la Historia como conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. La anécdota es que fue “conde” y también “duque”, pero nunca fue “conde-duque”. Así, sus sucesores, que lo fueron por separado, fueron conde de Olivares unos, y duques de Sanlúcar La Mayor otros. La merced nobiliaria de conde-duque de Olivares fue reconocida el 13/01/1882, en la persona del primogénito del XV duque de Alba, futuro XVI duque de Alba que fue, en consecuencia, el I y no el XII conde-duque de Olivares.

Tras referencias y razonadas deducciones, se concluye que la relación de Béthencourt (25/26 Grandezas) ignora incomprensiblemente las Grandezas del marquesado de los Vélez, y del marquesado de Comares, y tampoco considera la correspondiente al marquesado de Santillana, ya que ésta es reconocida con antigüedad “Inmemorial” el 29/12/1921, en la persona de Joaquín de Arteaga, XVIII marqués, XVII duque del Infantado G.E.I., cuando Béthencourt llevaba fallecido 5 años. Con estas tres últimas grandezas se alcanza la cifra de 30 G.E.I. Y al añadir las cuatro que concede el rey-emperador después de 1520, y que son las correspondientes al ducado de Maqueda, a los marquesados de Mondéjar y Villafranca del Bierzo, y al condado de Alba de Liste, se alcanza el número de 34 G.E.I.

Por ser un hecho singular, merece destacarse que el ducado de Veragua, junto al marquesado de Jamaica, no nace directamente de una concesión real propiamente dicha, sino como acuerdo definitivo después de un largo y reñido pleito de los descendientes del descubridor Cristóbal Colón con la Corona. Con esto se tiene que, a día de hoy, serían 35 las G.E.I.

Dispersión geográfica

A continuación se pasó revista a las localidades donde se reconocieron las G.E.I., tanto las iniciales como las subrogadas que, en general, se encuentran ahora en distinta localidad y hasta región, citando a los nobles que inicialmente las tuvieron, como a los actuales poseedores de ellas. Del análisis geográfico y localización de los estados peninsulares considerados, permite deducirse que existen 17 Grandezas en el reino de Castilla-León, 3 en Toledo, 4 en Córdoba/Sevilla), 2 en el reino de Granada, 1 en el de Galicia, 1 en el reino de Murcia, 1 en Navarra, 5 en la corona de Aragón, 4 en el reino de Valencia, 1 en el condado de Cataluña, y 1 en el reino de Aragón propiamente dicho… Lo que no parece razonable, siendo éste el reino nuclear de la ‘Corona de Aragón’, y dada la historia en común con la ‘Corona de Castilla’.

'Nobleza española. Grandezas Inmemoriales'. Soler Salcedo. Portada y Contraportada libro
‘Nobleza española. Grandezas Inmemoriales’. Soler Salcedo. Portada y Contraportada libro / Lanza

Por todo lo anterior y para finalizar, Soler Salcedo planteó un caso especial, no muy reconocido hoy en día, pero al que concede una gran importancia: el linaje de los Fernández de Híjar en el reino de Aragón. Se destacó la concentración de títulos nobiliarios y G.E.I. que ha tenido lugar a lo largo del tiempo, así como el incremento de mujeres poseedoras de las mismas, que inicialmente fue cero, y curiosas situaciones en relación con la pérdida de los linajes originales.

En este sentido, en la propia web de la Diputación de la Grandeza se afirma: “La tradición histórica, sin mucho fundamento, encuentra su origen en la coronación de Carlos V en Aquisgrán en 1520 con la concesión de 25 Grandezas a Casas nobles españolas. Pero no fueron exactamente 25 las Casas con Grandeza o “Grandeza Inmemorial”. Lo cierto es que, desde Aquisgrán hasta la muerte del emperador Carlos, las personalidades que tuvieron el tratamiento eran 50: 10 castellanos, 7 leoneses, 1 extremeño, 9 andaluces, 2 aragoneses, 1 gallego, 1 navarro, 1 catalán, 1 murciano, 1 indiano, 8 napolitanos, 2 sicilianos, 2 italianos y 3 flamencos”. Eliminando los 15 que suman los 8 napolitanos, 2 sicilianos, 2 italianos (seguramente imperiales) y 3 flamencos, no hispanos, quedan seguramente los 34/35 que se terminan de estudiar.

De esta forma terminaron las exposiciones históricas a cargo de Soler Salcedo y García Sánchez del pasado lunes. Tras un par de horas de apretados nombres, fechas y datos, llegó el momento de la convivencia más informal, con la celebración de un vino de honor. Acto social que produjo un interesante acercamiento entre los miembros de la Real Asociación de Hidalgos de España, y las personalidades invitadas a tan profundo como específico tema. Todas ellas procedentes de Ávila, Ciudad Real, Granada, Toledo y Madrid.

Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Cartel de la conferencia sobre los mitos del sueño que Quixote Innovation ofrecerá en Valdepeñas / Lanza
Julián Javier Martínez, directivo de Aquona en la zona Castilla-La Mancha Este / Elena Rosa
Cartel de la conferencia “Grandes empresarios y personajes de los Valdepeñas”, que tendrá lugar en Valdepeñas / UNED
Un momento de la conferencia / Lanza
Una de las cuevas de Valdepeñas / UNED
La conferencia sobre ordenadores cuánticos que tendrá lugar en Valdepeñas gracias a Quixote Innovation / Lanza
Cerrar