Desde el 18 de junio hasta el 10 de agosto de 2025 no se debe dejar de visitar la más que interesante exposición con el título: “Carlos Edmundo de Ory” (La Cabaña Central) en el Museo Municipal de Valdepeñas (C. Real), que reúne una colección de imágenes, fotografías, dibujos, libros, revistas, entre otros elementos, no sólo la vida del poeta Carlos Edmundo, sino toda la trascendencia cultural y artística, que tuvo el movimiento Postista, creado en la postguerra española, con la intervención de grandes creadores, como literatos, escritores, poetas, pintores y dibujantes.
Todo un movimiento artístico y cultural que llenó un espacio, entre los años 1945-1947, con algunas manifestaciones posteriores, que llegarían hasta muy avanzados los años “60” del siglo XX.
Historia e inicios del Postismo
Carlos Edmundo de Ory, (Cádiz, 1923- Thézy-Glimont, Picardía, Francia, 2010) fue poeta, ensayista, epigramista y traductor español. Desde su niñez tiene toda la influencia de un ambiente familiar cultural, ya que su ancestro Eduardo de Ory, (1884-1939), poeta, periodista, crítico literario y cónsul español, había publicado varios libros. También estuvo muy relacionado con las altas esferas culturales españolas y sudamericanas. A su padre habría que denominarlo como un tardo-romántico.
Carlos, en su infancia y su juventud, transcurrió en su ciudad natal, Cádiz, entre 1923 y 1943. Como tantos jóvenes adolescentes, se plantea y piensa lo que puede ser o dedicarse en un futuro, no sin cultivarse en la lectura de libros. Conoce algunos literatos, más la influencia cultural familiar, que le hará formarse en un pensador.
Precisamente en 1943, Carlos Edmundo, se instala en Madrid, trabajando en el Parque Móvil de los Ministerios Civiles y mantiene una estrecha relación con Gloria Fuertes (1917-1998).
En la capital de España, en plena postguerra, conocerá a poetas y pintores, entrará en el mundo surreal que, junto al poeta y pintor Eduardo Chicharro Briones (Madrid, 1905-1964), el poeta Gabino-Alejandro Carriedo (Palencia, 1923-San Sebastián de los Reyes, 1981) y Silvano Sernesí (Florencia, 1923-Bracciano (Roma, (2001) crean en 1945 el Postismo.

Otros creadores y colaboradores del Postismo
También se sumará a este movimiento, Gregorio Prieto Muñoz, (Valdepeñas,1897-1992) donde posa con varias imágenes y formas en una atmósfera surrealista donde el protagonista y el modelo es siempre Gregorio Prieto.
Posteriormente, estos trabajos serán presentados al público como movimiento postista. Con esta nueva representación artística van a conseguir provocar en la sociedad lo absurdo, como algo ilógico y no convencional: tanto como querer volver a reivindicar el surrealismo.
El pintor, crítico y diplomático, Darío Suro (La Vega, 1917 – Santo Domingo, 1997) colaboró asiduamente con varios dibujos y carteles de la nueva tendencia, postista.
Francisco Nieva (Valdepeñas, 1924-Madrid, 2016), se traslada a Madrid en 1945. Allí conocerá a Eduardo Chicharro Briones y Carlos Edmundo, interpretes del movimiento postista, donde se incorporará para iniciarse como ilustrador y pintor, dentro de ese movimiento de vanguardia de postguerra.
Nieva ilustrará varias revistas, entre ellas, Pájaro de Paja, Ambo, Decaulión y Doña Endrina. Aprovechando un viaje a París en 1953, se interesa por varios movimientos artísticos: abstracción, expresionismo y surrealismo. También entabla amistad con el escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo francés, André Bretón (Tinchebray, 1896-París, 1966) representante de la vanguardia y jefe del movimiento surrealista, influido también por el dramaturgo, poeta, actor y autor de obras teatrales, Antoni Artaud (Marsella, 1896-Ivry-sur-Seine, 1948).
Otros manchegos de vanguardia como Ángel Crespo (Alcolea de Cva., C. Real, 1926-Barcelona, 1995), poeta. influenciado por la poesía del valdepeñero, Juan Alcaide Sánchez (Valdepeñas, 1907 – ibídem, 1951). Crespo fue el difusor del movimiento postista. Fundó la revista Deucalión en 1951 hasta 1953. Es autor de obras como “Oda a Nadi Parí” “Una lengua emerge” “Cartas desde un pozo” etc. Ángel Crespo en 1945 publicó en diversas páginas del Diario Lanza de Ciudad Real, creado en 1943, el primer Manifiesto titulado Jueves Postista, que era un movimiento artístico y literario en el que estaban involucrados Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro, Ángel Crespo, Ramírez de Lucas y el propio Gregorio Prieto.
Dicho movimiento nacional, aparte de los mencionados, hizo también mella en otros creadores y poetas manchegos, como Antonio Fernández Molina, Enrique Núñez Castelo, José Fernández Arroyo de Simón, Félix Grande, entre otros.
Antonio Fernández Molina (Alcázar de San Juan, 1927 – Zaragoza, 2005), profesor, escritor, pintor, grabador, crítico de arte, fundó en 1951 las revistas poético literarias postistas “Doña Endrina”,y en 1955 colaboró en la revista “Trilce”. Fue director y jefe de redacción de la edición literaria “Papeles de Son Armadans”,donde intervendría también Paco Nieva, entre otros trabajos. También dirigió la publicación de colecciones artísticas y literarias en una editorial madrileña.
Enrique Núñez Castelo (Valdepeñas, 1918-Niza (Francia), 1970), pintor y dibujante, tras la disolución de la escuela vallecana, participó con el movimiento postista en varias exposiciones con algunas de sus obras en las que se intuía cierta tendencia cubista. También colaboró, dibujando ilustraciones para las revistas El Pájaro de Paja y Decaulión, que habían creado Ángel Crespo y el conquense Federico Muelas, entre otros castellano-manchegos.
José Fernández-Arroyo de Simón (Manzanares, 1928) Manzanares el Real, Madrid, 2019), poeta, escultor, pintor y escritor, aprendió las técnicas escultóricas, formando parte del Grupo “Delicias” que fue creado en Madrid. Su obra artística se encuadra dentro las tendencias poéticas reinantes, de la década de los años cincuenta, situándose cerca del postismo. No obstante, su estética tiene varias vertientes, ya que su evolución ha sido distinta según la especialidad.
Ignacio Morales Nieva, (Valdepeñas, C. Real, España, 1928 – San Juan, Puerto Rico, 2005), compositor y teólogo protestante español, hermano del dramaturgo y escenógrafo Francisco Nieva, también colaboró con varios dibujos.
Félix Grande Lara (Mérida, Badajoz, 1937-Madrid, 2014), poeta, flamencólogo y crítico español, afincado en Tomelloso, se dio a conocer a partir de la década de los sesenta, colaborando asiduamente con Carlos Edmundo, en las revisiones de las publicaciones.

Difusión del postismo
Los centros más importantes en la difusión del Postismo fueron fundamentalmente en Madrid y Ciudad Real. Se puede afirmar que fue un movimiento más bien poético, ya que en el arte no tuvo demasiada repercusión, como en otros estilos internacionales.
Sus ideas iban con la libertad de la imaginación y la creatividad, ya que los postistas buscaban romper con las convenciones literarias de la época, priorizando la imaginación y el subconsciente.
Su definición más exacta erala de apostar y presentar un post y un istmo, es decir, una escuela posterior que reivindicaba en parte el movimiento Dadá y el surrealismo.

Trayectoria de Carlos Edmundo de Ory, tras el Postismo
Volviendo a la vida de Carlos Edmundo de Ory, hay que decir que en 1951 presenta con su poesía el manifiesto introrrealista (introrrealismo), junto al pintor dominicano, Darío Suro. El introrrealismo, se definía como la “creación de un arte, que interprete la realidad interna del hombre expresado en un lenguaje que ha de surgir como invención a partir de misteriosos estados de conciencia”.
Un año después, entre 1952 y 1953, Ory se instala en París, donde desarrollará la vida familiar con su primera esposa.
En 1967 se instala en Amiens, en la llamada Cabaña Central, donde conocerá a su segunda mujer. Allí creará el “Taller de Poesía Ouverte” (TPO) para jóvenes y no sólo de jóvenes, ya que será un lugar de peregrinación del arte y la literatura.
A partir de 1970 publicará diversos libros de poesía.
También su tierra Cádiz, lo reconocerá como poeta, escritor y creador, brindándole el Pregón de Carnaval de 1983, en el cual se disfrazó de Mefistófeles, como un demonio, comúnmente considerado como un subordinado de Satanás encargado de capturar almas.
Finalmente, permaneció en la Cabaña Central hasta su muerte en 2010.
