La tercera edición del ciclo de conferencias divulgativas breves ‘Ciencia Real’ que organiza la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas concluía este martes con la participación de la investigadora predoctoral de Ciencia y Tecnología de Alimentos María Osorio Alises; el catedrático de Ingeniería Química José Villaseñor Camacho y la profesora de Química Física María Yolanda Díaz de Mera Morales con la charla ‘¿Cómo aprendemos?’.
La investigadora predoctoral de Ciencia y Tecnología de Alimentos, María Osorio Alises, habló sobre ‘La industria alimentaria frente al cambio climático’, es decir, las fuentes de contaminación relacionadas con la industria alimentaria que provocan mayor huella de carbono si son los alimentos de origen animal o de origen vegetal, así como las posibles soluciones que podemos aportar como consumidores y desde el punto de vista de la industria.
“Estos son temas que están a la orden del día y tenemos que estar concienciados para ver la forma de abordarlos”, explicó en Osorio en declaraciones a este digital, previas a su charla en el antiguo casino de Ciudad Real.
Modificar hábitos
Preguntada por cómo los consumidores podemos modificar nuestros hábitos para evitar una mayor contaminación, la investigadora se refirió a “cosas bastantes sencillas” y “fáciles” como consumir productos de comercio local en las fruterías, pescaderías y carnicerías ya que “contribuiremos a reducir la cantidad de productos importados y ello reducirá las emisiones que necesita el transporte para la distribución de estos alimentos y su refrigeración”, explica.
También se refirió al uso de productos reutilizables como ir a la compra con nuestras propias bolsas y no tener que comprarlas de plástico cada vez que vamos al supermercado, así como a reducir el consumo de alimentos de origen animal ya que son los que más emisiones de gases de efecto invernadero producen. “Si reducimos este consumo, con el tiempo se reducirá la demanda de estos productos y, por lo tanto, la generación y el crecimiento de tanto, por ejemplo, ganado bovino, que es el que más contamina”.
Para María Osorio reducir los alimentos de origen animal y aumentar el consumo de los de origen vegetal no soluciona, pero es bueno y un granito de arena que aporta bastante.
Recuperación de materiales
De su lado, el catedrático de Ingeniería Química, José Villaseñor Camacho, impartió la charla ‘La recuperación de materiales y energía a partir de los residuos mediante tecnologías basadas en la naturaleza’ en la que transmitió la idea de la recuperación de materiales a partir de los materiales residuales. “Nosotros –explica- realizamos muchos trabajos relacionados con la eliminación de residuos y lo que suponen de beneficio ambiental e intentar obtener nuevos materiales o energía”, explicó a este digital.
En este sentido, se refirió a las diferentes técnicas para llevar a cabo este proceso como las biológicas “en las que realmente nosotros no estamos inventando nada nuevo, sino que lo que intentamos hacer, en el ámbito de la higiene química, es controlar esos mecanismos y hacerlos funcionar lo mejor posible. Son técnicas naturales, baratas y sostenibles.
Puso el ejemplo de los fertilizantes, las microalgas, -fuentes de nuevas materias- o la recuperación de terreros contaminados y, en el ámbito de la energía, obtener biogás, muy de moda actualmente y obtener otro tipo de fuentes energéticas renovables.
Por último, la profesora de Química Física María Yolanda Díaz de Mera Morales cerró el ciclo con la charla ‘¿Cómo aprendemos?’.