Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Última jornada de las conferencias divulgativas de la Facultad de Química

“Ciencia Real” cierra ciclo con la industria alimentaria y la recuperación de materiales y energía

Consumir productos del comercio local y reutilizables y apostar por alimentos de origen vegetal evitan una mayor contaminación

Participantes en la tercera edición del ciclo de conferencias divulgativas breves ‘Ciencia Real’ junto al decano de Químicas y la vicerrectora, Ana Briones/ J.Jurado
Participantes en la tercera edición del ciclo de conferencias divulgativas breves ‘Ciencia Real’ junto al decano de Químicas y la vicerrectora, Ana Briones/ J.Jurado
Laura Espinar / CIUDAD REAL

La tercera edición del ciclo de conferencias divulgativas breves ‘Ciencia Real’ que organiza la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas concluía este martes con la participación de la investigadora predoctoral de Ciencia y Tecnología de Alimentos María Osorio Alises;  el catedrático de Ingeniería Química José Villaseñor Camacho y la profesora de Química Física María Yolanda Díaz de Mera Morales con la charla ‘¿Cómo aprendemos?’.

La investigadora predoctoral de Ciencia y Tecnología de Alimentos, María Osorio Alises, habló sobre ‘La industria alimentaria frente al cambio climático’, es decir, las fuentes de contaminación relacionadas con la industria alimentaria que provocan mayor huella de carbono si son los alimentos de origen animal o de origen vegetal, así como las posibles soluciones que podemos aportar como consumidores y desde el punto de vista de la industria.

“Estos son temas que están a la orden del día y tenemos que estar concienciados para ver la forma de abordarlos”, explicó en Osorio en declaraciones a este digital, previas a su charla en el antiguo casino de Ciudad Real.

Modificar hábitos

Preguntada por cómo los consumidores podemos modificar nuestros hábitos para evitar una mayor contaminación, la investigadora se refirió a “cosas bastantes sencillas” y “fáciles” como consumir productos de comercio local en las fruterías, pescaderías y carnicerías ya que “contribuiremos a reducir la cantidad de productos importados y ello reducirá las emisiones que necesita el transporte para la distribución de estos alimentos y su refrigeración”, explica.

También se refirió al uso de productos reutilizables como ir a la compra con nuestras propias bolsas y no tener que comprarlas de plástico cada vez que vamos al supermercado, así como a reducir el consumo de alimentos de origen animal ya que son los que más emisiones de gases de efecto invernadero producen. “Si reducimos este consumo, con el tiempo se reducirá la demanda de estos productos y, por lo tanto, la generación y el crecimiento de tanto, por ejemplo, ganado bovino, que es el que más contamina”.

Para María Osorio reducir los alimentos de origen animal y aumentar el consumo de los de origen vegetal no soluciona, pero es bueno y un granito de arena que aporta bastante.

Recuperación de materiales

De su lado, el catedrático de Ingeniería Química, José Villaseñor Camacho, impartió la charla ‘La recuperación de materiales y energía a partir de los residuos mediante tecnologías basadas en la naturaleza’ en la que transmitió la idea de la recuperación de materiales a partir de los materiales residuales. “Nosotros –explica- realizamos muchos trabajos relacionados con la eliminación de residuos y lo que suponen de beneficio ambiental e intentar obtener nuevos materiales o energía”, explicó a este digital.

 En este sentido, se refirió a las diferentes técnicas para llevar a cabo este proceso como las biológicas “en las que realmente nosotros no estamos inventando nada nuevo, sino que lo que intentamos hacer, en el ámbito de la higiene química, es controlar esos mecanismos y hacerlos funcionar lo mejor posible. Son técnicas naturales, baratas y sostenibles.

Puso el ejemplo de los fertilizantes, las microalgas, -fuentes de nuevas materias- o la recuperación de terreros contaminados y, en el ámbito de la energía, obtener biogás, muy de moda actualmente y obtener otro tipo de fuentes energéticas renovables.

Por último, la profesora de Química Física María Yolanda Díaz de Mera Morales cerró el ciclo con la charla ‘¿Cómo aprendemos?’.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Inauguración de la IV Ciclo de Conferencias Divulgativas Breves ‘Ciencia Real’ / Clara Manzano
 UCLM
Celebración de la Asamblea de Amnistía Internacional en 2024 / Lanza
Jornada de orientación la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLMboral en la
Presentación del proyecto HYPOP del Centro Nacional del Hidrógeno en Ciudad Real / Elena Rosa
La investigadora ciudadrealeña, Amparo Ruiz, en su laboratorio en el CSIC / Lanza
Cerrar