Ciudad Real será estos días la capital económica del deporte español. Al menos en su vertiente académica, porque la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha acoge el 8 y el 9 de junio el VIII Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte.
Organizado por el doctor Julio del Corral, uno de los investigadores más activos en esta materia, el Congreso servirá, además, para la formalización de la Asociación Española de Economía del Deporte. Hasta el momento, los congresos y toda la actividad que se genera venían siendo organizados por un grupo de investigadores, pero a partir de este momento, toda esa producción podrá ser canalizada de forma institucional.
“La economía del deporte”, explica Del Corral, “tiene una vertiente práctica, de aplicación de los datos y análisis realizados y otra teórica”. En esta ocasión se hará hincapié especialmente en el uso del “big data”, tanto para la gestión económica de los clubes como para la toma de decisiones en el terreno de juego. “Hay muchas cosas en las que el análisis científico puede ayudar”, asegura el doctor Del Corral. Dos ejemplos recientes atañen al Athletic de Bilbao y al Atlético de Madrid. El primero tuvo un fondo en obras en el Nuevo San Mamés. La duda era si atacar, en caso de poder elegir, primero en ese fondo o en el otro. Un asesor investigó los resultados de los equipos que habían estado en una situación similar y se adoptó la decisión que estadísticamente era más favorable, jugando las segundas partes frente al público. El segundo tiene que ver con la elección de los colchoneros en la tanda de penaltis de la final de Champions de Milán. Los del “Cholo” Simeone ganaron el sorteo y eligieron tirar en segundo lugar. “La estadística ha demostrado que los equipos que tiran en primer lugar ganan en el 55% de las ocasiones. No aprovechar esa ventaja es un error”, recuerda Del Corral.
Los temas sobre los que habrá presentaciones son muchos y muy variados. Van desde el análisis de la discriminación racial en el puesto de entrenador en la NBA o en la universidad a los efectos del deporte en la economía de Cataluña; de un análisis regionalizado de la inversión pública en deporte a los efectos de haber introducido la regla de los tres puntos por victoria sobre la ventaja de jugar en casa; de la economía de la Major Soccer League (MSL) a una mesa redonda sobre el Big Data aplicado al deporte.
Habrá, también, una comunicación sobre los efectos económicos de la Copa de España de fútbol sala celebrada este año en Ciudad Real, que presentará Rodrigo de la Franca pero “de momento no va a haber datos, porque nos falta el análisis. Será, más bien, una presentación sobre la metodología que hemos seguido”, aclara Del Corral.
Al Congreso asistirán destacadas figuras de la materia, como el catedrático de la Universidad de Texas Todd Jewell, Paco González, analista de datos deportivos del Sevilla o Lidia Valverde, directora de Comunicación del Global Sports Innovation Center powered by Microsoft.
También estará Plácido Rodríguez, ex presidente del Sporting de Gijón y uno de los pioneros de la economía del deporte en España.
“Nuestros análisis tratan de eliminar el componente sentimental al deporte”, apunta Del Corral, que recuerda cómo le “dolió” reconocer en un trabajo que los resultados del por entonces entrenador del Sporting, Preciado, no eran los mejores.
El Congreso se inaugura este jueves, a las 9:30, en el aula Iván Trujillo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Programa del VIII Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte