Ciudad Real implanta desde este martes como toda España la nueva limitación de circular a 30 kilómetros por hora en vías urbanas de un único carril por sentido, en un año en el que hasta la fecha no ha habido ningún accidente mortal en casco urbano en la provincia, según ha adelantado la jefa provincial de Tráfico Raquel García.
La autoridades confían en que el “calmado” del tráfico sirva para seguir mejorando en siniestralidad, convivencia entre usuarios de las calzadas e ir hacia un modelo de ciudades más sostenible, en la que mejore la emisión de contaminantes.

Menos posibilidades de morir en atropello
De entrada y según la jefa de Tráfico se reducen las posibilidades de morir por atropello. Se estima que un peatón que sufra un impacto de un vehículo circulando a 30 kilómetros por hora tiene un 10% de morir frente al 90% si ese mismo vehículo circula a 90 kilómetros por hora.
En capitales de provincia como Ciudad Real la entrada en vigor de la nueva medida, que coincide con una campaña general de control de velocidad en vías urbanas e interurbanas, apenas se notará puesto que Ciudad Real es uno de esos municipios en los que desde hace años el límite máximo de velocidad en las calles dentro de la Ronda es de 30 kilómetros por hora (y en otras de 20).
El límite a 30 ya está implantado en Ciudad Real
Los saltos en el cambio de modelo del tráfico los dio Ciudad Real en 2017 y 2018, a partir de ese último año el Ayuntamiento limitó la velocidad de circulación en los carriles exteriores de la Ronda a 30 kilómetros por hora (algo que está señalizado ya), según ha explicado el concejal de Seguridad y Movilidad David Serrano en la rueda de prensa de presencia de los modificaciones.
A 50 solo en el segundo carril de la Ronda
Con el nuevo reglamento en la mano en Ciudad Real solo se puede circular a 50 en el segundo carril de la ronda y en los carriles interiores de las rotondas, es decir en vías de más de un carril por sentido de la circulación.
Bajar bicis y patinetes de las aceras
“Lo que queremos ahora es conseguir bajar a las bicicletas y los patinetes de las aceras”, ha explicado Serrano. Con ese nivel de velocidad permitida en calles de un único carril por sentido todo el mundo estará más atento a la señalización y los conductores más vulnerables: ciclistas y usuarios de patinetes, podrán usar las calzadas con seguridad.
A falta de datos sobre la reducción de la siniestralidad (el año pasado con el confinamiento no es comparable a nada) Serrano ha destacado que la experiencia de circular a 30 ha sido “muy buena” e invita a cualquier Ayuntamiento interesado a conocerla.
«A menos velocidad más vida»
“A menos velocidad más vida”, ha destacado por su parte la subdelegada del Gobierno María Ángeles Herreros, en la rueda de prensa conjunta con la jefa de Tráfico y el concejal de Movilidad de Ciudad Real. “Está claro que la reducción de la velocidad aumenta la seguridad, mejora el medio ambiente y no influye en la fluidez del tráfico”.
Los límites en vías urbanas y travesías ahora
El artículo 50 del Reglamento General de Circulación es el que entra en vigor hoy 11 de mayo y establece los nuevos límites genéricos de velocidad en las vías urbanas y travesías.
20 kilómetros por hora. Velocidad máxima permitida en calles que dispongan de plataforma única de calzada y acera.
30 kilómetros por hora. Límite genérico de velocidad destinado a las calles que tienen un único carril por sentido de circulación.
50 kilómetros por hora. Es la velocidad genérica existente en la actualidad en los cascos urbanos. (Desde este 11 de mayo ese límite se aplicará en las vías de dos o más carriles por sentido de circulación.)
Travesías. El límite máximo de velocidad en las travesías será de 50 kilómetros por hora para todo tipo de vehículos. Ese límite podrá ser rebajado por acuerdo de las autoridades municipales con el organismo titular de la carretera que atraviesa el término municipal.
Autovías en poblado. El límite será de 80 por hora. Es la velocidad genérica establecida para los tramos de autovías y autopistas que discurren por zonas urbanas. El límite podrá ser ampliado, previo acuerdo con el titular de la vía.
La DGT justica este cambio en el reglamento de la circulación en base a datos muy contundentes. En 2019 el último año “norma” a efectos de circulación los fallecidos en accidente de tráfico en las ciudades aumentaron un 6%, mientras que en las vías interurbanas se redujeron un 6%. Además se ha tenido en cuenta que el 82% de los fallecidos en ciudades en 2019 fueron usuarios vulnerables, es decir, peatones, ciclistas y motoristas.