Ciudad Real se engalana para celebrar este domingo la festividad del Corpus Christi, una de las tradiciones más arraigadas y vistosas de la ciudad, sobre todo desde los últimos tiempos. El Corpus Christi en la capital ciudarrealeña se caracteriza por sus elaboradas alfombras de sal y serrín de colores, así como por los numerosos altares que adornan las calles por donde pasará la procesión del Santísimo Sacramento.
Los preparativos comenzaron hace días, con vecinos, asociaciones y hermandades y cofradías locales colaborando en la creación de las alfombras y altares, así como para engalanar balcones en puntos clave. Las calles del centro de Ciudad Real se cubrirán con intrincados diseños hechos de sal y serrín tintado con motivos relacionados con Jesús Sacramentado, la eucaristía y valores cristianos como la caridad, creando un espectáculo visual que realza el recorrido de la procesión. Estos mosaicos efímeros representan motivos religiosos y geométricos, y sirven para reflejar la devoción a través del arte y de la belleza.

Tradicionalmente, el Corpus Christi se celebra el jueves siguiente a la Fiesta de la Santísima Trinidad, pero en Ciudad Real esta festividad tiene lugar el domingo por la tarde, un privilegio otorgado mediante bula papal. La celebración comienza con una misa litúrgica en la Catedral, presidida por el Obispo de Ciudad Real y con la participación de todo el clero, así como de los caballeros de las cuatro órdenes religiosas militares españolas: Calatrava, Santiago, Montesa y Alcántara.
Las ordenes militares están históricamente ligadas a la Diócesis de Ciudad Real. Tras la misa, se inicia la procesión del Santísimo por las calles principales de la ciudad que son adornados para el paso de la Sagrada Forma.
La procesión, evento central del Corpus en Ciudad Real
La procesión del Corpus Christi, programada para las 19:30 horas, es el evento central de la celebración. Comenzará tras la misa en la Catedral de Ciudad Real, presidida por el obispo y con la participación de los caballeros de las órdenes militares de Calatrava, Santiago, Montesa y Alcántara. La procesión estará encabezada por los niños y niñas que este año han recibido su Primera Comunión, quienes arrojarán pétalos al paso de la custodia.
Recorrerá el iinerario de costumbre: Prado, Azucena, Estación Viacrucis, Toledo, Calatrava, Paloma, Cuchillería, Plaza Mayor, Mercado viejo, y Prado. La custodia es colocada por el Obispo en el paso de palio de la Virgen del Prado. La Custodia irá flanqueada por miembros del clero y autoridades locales, incluyendo al alcalde y a la Corporación Municipal.
Un recorrido por la fiesta del Corpus Christi a través de la hemeroteca de Lanza
El 28 de junio de 1943, el diario Lanza hablaba de miles de personas en los actos religiosos previos a la festividad del Corpus Christi en aquel año. En concreto, de la Vigilia y de la Adoración Nocturna como final del triduo organizado por el Consejo Diocesano.

Hace 50 años, la procesión del Corpus Christi en Ciudad Real se celebró el 13 de junio, por lo que abrió la portada el 14 de junio. Lo fotografió Herrera Piña.

Significado y orígenes de la festividad del Corpus Christi
Antiguamente denominada Corpus Domini, la fiesta del Corpus Christi está dedicada a la celebración de la Eucaristía. Esta festividad tiene lugar sesenta días después del Domingo de Pascua. La festividad del Corpus Christi tiene sus raíces en la Edad Media. En 1208, la religiosa Juliana de Cornillon promovió la idea de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presentes en la Eucaristía. Su propuesta fue acogida por el obispo de Lieja, Roberto de Torote, quien en 1246 ordenó que la celebración se realizara el jueves siguiente a la octava de Pentecostés.
Este mandato quedó registrado en los documentos de Binterim («Denkwürdigkeiten», V, 1, 276), y la primera celebración tuvo lugar en 1247 en la diócesis de Lieja, Bélgica. Inicialmente, la festividad no se extendió más allá de Lieja. Sin embargo, años después, el cardenal Hugo de San Caro la celebró en San Martín del Monte, predicando él mismo en la Misa Solemne y ordenando a sus obispos que hicieran lo mismo en sus diócesis.

En 1263, un evento milagroso en Bolsena, Italia, donde se dice que la Hostia consagrada sangró durante la misa, impulsó significativamente el establecimiento del Corpus Christi como fiesta litúrgica. Este hecho llevó al papa Urbano IV a instituir oficialmente la festividad el 8 de septiembre de 1264 mediante la bula «Transiturus de hoc mundo». Urbano IV también encargó a Santo Tomás de Aquino la preparación de los textos litúrgicos para el Oficio y Misa del día, resultando en himnos y secuencias como «Pange Lingua» y «Tantum Ergo».
En 1311, el Concilio de Vienne, bajo el papa Clemente V, estableció normas para el cortejo procesional dentro de los templos, especificando también la ubicación de las autoridades que deseaban participar en el desfile. Posteriormente, en 1316, el papa Juan XXII introdujo la Octava con exposición del Santísimo Sacramento. El Corpus Christi ganó aún más prominencia en 1447 cuando el papa Nicolás V salió en procesión con la Hostia Santa por las calles de Roma, marcando un hito en la historia de esta celebración.
En España, el Corpus Christi es una festividad de gran relevancia, como lo refleja el dicho popular: «Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión». Este dicho destaca la profunda tradición y arraigo de esta festividad en la cultura española.
Las celebraciones del Corpus Christi suelen incluir una procesión en la que la hostia consagrada se exhibe en una custodia bendecida, por la que se realza el carácter solemne y festivo de esta significativa jornada religiosa.