Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

Con Silvia Benito y Alejandro del Moral

De proteger al jaguar cuya mirada “esconde los secretos de la selva” a surcar el Guadiana en barca de enea

Aventura y ciencia se dan la mano en el World Explorers Symposium que reúne en Ciudad Real a destacados exploradores e investigadores

La alcarreña Silvia Benito lleva once años protegiendo al jaguar en Argentina  / A. R.
La alcarreña Silvia Benito lleva once años protegiendo al jaguar en Argentina / A. R.
A. Ruiz / CIUDAD REAL

Prestigiosos investigadores y aventureros participaron este jueves en el World Explorers Symposium que, organizado por la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real ‘Sagcr’, permitió disfrutar de un interesante y didáctico encuentro en el antiguo Casino.

Javier Cacho, pionero de la exploración antártica española; y Sebastián Álvaro, creador del legendario programa ‘Al filo de lo imposible’, fueron dos de las significativas voces que se pudieron escuchar en este encuentro, en el que fue más que interesante la exposición del científico alemán Fabien Schultz sobre cómo del estudio de la alimentación de los gorilas en Uganda se descubrió que utilizaban unas plantas y hongos para curarse de enfermedades degenerativas en la manos que también afectan a los humanos, observación de la que se ha obtenido un fármaco que cura a chimpancés, gorilas y personas.

WORLD EXPLORERS SYMPOSIUM 2025 (JJ) 1
Participaron exploradores de España, Alemania, Inglaterra, EEUU y Portugal / J. Jurado

Otra relevante intervención fue la de la bióloga guadalajareña Silvia Benito que lleva once años trabajando en Argentina, en concreto en la zona de Misiones, en la selva paranaense, las cataratas de Iguazú y la región chaqueña con el Proyecto Yaguarete, jaguar en guaraní, encaminado a conservar esta especie que en territorio argentino se encuentra en peligro de extinción ya que apenas quedan entre 250 y 300. Su distribución histórica se desplegaba hasta el norte de la Patagonia argentina, pero ahora sólo quedan en tres regiones del norte del país: “en las Yungas, región chaqueña y en la selva paranaense y quedan muy poquitos. Ha quedado reducida a un 5 por ciento su población”.

“Es un poco como el lince aquí en España, pero ha sido siempre una especie muy temida y al mismo tiempo adorada al ser el mayor felino del continente americano. A causa de la desforestación, pérdida de hábitat, el conflicto con los ganaderos como pasa aquí con el lobo, la caza furtiva y los atropellamientos en la carretera de la zona turística de las cataratas de Iguazú, su población lamentablemente ha ido desapareciendo”, comentó Benito, que indicó que realizan acciones para su recuperación que van desde saber cuántos animales hay a través de un monitoreo con cámaras trampa o la colación de collares satelitales para saber cuánto espacio necesita un jaguar y así ayudar a las autoridades para la elaboración de leyes que ayuden a su conservación a iniciativas de educación ambiental en las escuelas para que los chavales “sepan el tesoro que tienen y la importancia de esta especie en el ecosistema”.

Además, las tres poblaciones están aisladas. Una se halla en las selvas de montaña de Salta y Jujuy, donde quedan unos cien; otra en la selva paranaense, donde las cataratas de Iguazú, con menos noventa; y la tercera es la región chaqueña que abarca unos sesenta millones de hectáreas, más de lo que ocupa toda España, donde solo hay veinte jaguares, y es ahí donde está la problemática principal.

En esta tercera zona, existe mucha presión de caza y es muy perseguido por los posibles ataques al ganado, lo que conlleva, expuso, “mucho trabajo de generar conciencia, hablar con los pobladores, entender su situación y trasladarles la importancia en este entorno natural de un animal que, como depredador tope en la pirámide alimenticia, es una especie clave. Si lo eliminamos, perjudicamos a toda la cadena y, si lo cuidamos y también sus presas naturales, podemos conseguir que el ecosistema esté equilibrado”, apuntó Benito, que señaló que una de las acciones que llevan a cabo es el estudio de corredores en zonas en las que los bosques están muy fragmentados para favorecer que los jaguares puedan desplazarse, teniendo en cuenta de que un solo macho, muy territoriales, necesita aproximadamente 20.000 hectáreas para vivir.

A la bióloga vallisoletana, siempre le han “apasionado los grandes felinos, desde pequeñita. Era un sueño para mí trabajar en la selva y con grandes felinos y el destino poco a poco me llevó poco a poco a cumplir mi sueño y espero que, a largo plazo, podamos recuperar a esta especie tan fantástica”. Para ella, “aparte de su majestuosidad y belleza natural, la mirada del jaguar esconde los secretos de la selva… Es algo especial”.

Por todo el Guadiana en barca de enea

También intervino en el simposium el daimieleño Alejandro del Moral Molina, quien surcó el Guadiana en 2016, junto a Maykol García, en dos embarcaciones de enea, la cual crece en las riberas, demostrando con esta aventura de más de 800 kilómetros desde el nacimiento a la desembocadura que las poblaciones autóctonas utilizaban esta planta para desplazarse por el río.

20250626_190533
Alejandro del Moral muestra la barca de enea que construyeron para recorrer todo el río Guadiana / A. R.

Crearon dos pequeñas barcas para una sola persona, de algo más de dos metros de largo y por detrás rectas para ponerlas de pie por la noche y que se desaguara. La base estaba conformada por cuatro haces de enea cosidas, con dos pequeños tubitos también de enea en los laterales y utilizaron un remo groenlandés para desplazarse en un recorrido que partió de Ruidera hasta el parque nacional de las Tablas de Daimiel, de ahí al estrecho de la Puebla de Don Rodrigo para pasar a la parte extremeña de los grandes pantanos y atravesar la parte portuguesa hasta llegar a entre Ayamonte y Vila Real de San Antonio, en la desembocadura del río Guadiana.

“Intentamos probar si era factible la navegación y casi un mes, que fue lo que duró el trayecto, la barca aguantó y eso que fue en un marzo lluvioso”, comentó Del Moral, que resaltó que uno de los principales motivos de la iniciativa fue “poner en valor el río Guadiana a nivel medioambiental y cultural, llevando un saludo a los pueblos ribereños para promover una protección conjunta de un río que en la parte alta, donde residimos, está en tan mal estado desde hace tantos años”.

WORLD EXPLORERS SYMPOSIUM 2025 (JJ) 4
El alcalde dio la bienvenida a los asistentes al foro internacional de exploradores y elogió el trabajo de la Sagcr / J. Jurado

El alcalde, Francisco Cañizares, y la concejal de Turismo, Cristina Galán, asistieron a la jornada en la que participaron miembros del Explorers Club de Nueva York, comentó el presidente de la Sagcr, Manuel José Carpintero, que resaltó “el proyecto que tenemos en mente de crear en Ciudad Real la sede”.

WORLD EXPLORERS SYMPOSIUM 2025 (JJ) 3
El presidente de la Sacr, Manuel José Carpintero, resaltó el proyecto de crear en Ciudad Real la sede del Explorers Club / J. Jurado
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Un sueño cumplido
Cartel de la Ciencia en la calle / Lanza
Se habló de la influencia de las mujeres ingenieras más relevantes de la historia
La Fundación Soliss renueva su compromiso con  'Ciencia a la Carta' / Lanza
Cartel de la presentación de “Territorio gravedad, el universo en tus ojos” en Valdepeñas, gracias a Quixote Innovation / Lanza
Acercan de forma amena el conocimiento de la ciencia
Cerrar