• Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Alarcos 2025La Romería de Alarcos se celebra el domingo de Pentecostés (50 días después del Domingo de Resurrección) y lunes siguiente, en la Ermita del mismo nombre, a 8 km de Ciudad Real en dirección a Piedrabuena. Este año 2025 se celebra los días 8 y 9 de Junio. Aquí podrás consultar todos los actos programados y toda la actualidad sobre la romería de este año.
  • Fenavin 2025Fenavin es la feria referencia del vino español. El evento se celebra en Ciudad Real cada dos años. Fenavin está dirigida a profesionales de la industria vitivinícola. La última edición de Fenavin se celebró el 9, 10 y 11 de mayo de 2023. La próxima edición de Fenavin se celebrará los días 6, 7 y 8 de mayo de 2025. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad, actos preparados y programación de las diferentes ediciones de Fenavin.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter

Presenta en el Villaseñor el nuevo número de la colección ‘Ensayo’ de la editori

Diego Peris narra la historia sanitaria de Ciudad Real a partir de la arquitectura de sus hospitales

Describe cómo se fueron redefiniendo los modelos arquitectónicos por las necesidades técnicas y para propiciar que sea un lugar agradable para el paciente

El arquitecto presentó el libro junto al responsable de Serendipia, José Luis Sobrino / Elena  Rosa
El arquitecto presentó el libro junto al responsable de Serendipia, José Luis Sobrino / Elena Rosa
A. Ruiz / CIUDAD REAL
El arquitecto Diego Peris presentó este miércoles en el Museo López-Villaseñor el libro ‘El Hospital y la ciudad. Dos siglos de historia’, nuevo número de la colección ‘Ciudad Real Ensayo’ de Serendipia.

Se trata de un ensayo sobre la historia de “lo que ha sido la Sanidad en Ciudad Real” en las dos últimas centurias. “Hablo fundamentalmente de la arquitectura de los hospitales pero al hilo de ello van surgiendo también comentarios sobre cómo funcionaba la Sanidad en cada momento”, indicó Peris, que inicia el libro con una primera parte sobre las instalaciones de la Beneficencia que regentaban distintas órdenes religiosas, siendo “el hospital de San Juan, que se encontraba en la calle Ruiz Morote, probablemente el más conocido”.

Es a mediados del siglo XIX cuando “las competencias van a la Diputación que asume la Beneficencia y el edificio que era el antiguo Hospital del Carmen empieza a rehabilitarlo y construir toda una serie de edificios nuevos en su entorno. Ahí intervienen todos los arquitectos provinciales -Cirilo Vara, Telmo Sánchez, Roldán Palomo y al final García del Castillo´- y acaban consolidando una estructura que tiene más de 25.000 metros cuadrados en un solar gigante de cerca de 50.000 metros cuadrados”.

“Pero no deja de ser la agregación de piezas independientes muy sueltas, y por eso la propia Diputación ve la necesidad de contar con un nuevo edificio hospitalario y construye el edificio que hay en la carretera de Porzuna que es un proyecto de Jesús García del Castillo de los años setenta”.

Libro_diego_peris_- Foto. Elena Rosa (100 de 1)-3
El Villaseñor albergó la puesta de largo del libro / Elena Rosa

No obstante, en esos momentos, “ha empezado el Gobierno central a pensar que tiene que atender la Sanidad y crear una red de residencias y ambulatorios. En 1965, se inaugura la Residencia de la Seguridad Social, de Eduardo de Garay y Garay, arquitecto que trabaja en el Insalud, proyecto que supone más metros que todos los que ha construido la Diputación durante un siglo y medio y que prácticamente ha estado funcionando hasta el año 2005”.

A finales del siglo XX, continuó Peris, es cuando “se plantean que no tiene sentido aumentar la antigua Residencia porque no reúne las condiciones necesarias y se decide la construcción de un nuevo hospital que es el General Universitario que se inaugura en 2005”.

El libro hace un recorrido por esas instalaciones y, en cada caso, “con planos y fotografías que reflejan cómo funcionaban las cosas en cada momento. Resulta interesante para ver la evolución que hemos tenido no sólo en las construcciones sino en las técnicas sanitarias, medicina y dotaciones que se han ido consolidando a lo largo de los años”, agregó el autor del ensayo, que recordó que las instalaciones del nuevo hospital son “una parte muy importante de la ciudad porque tienen el espacio construido más grande de toda Ciudad Real, 200.000 metros cuadrados -que son como dos mil viviendas juntas allí”-, hay 2.800 personas trabajando, han generado toda una renovación del entorno del propio hospital y, sobre todo, han consolidado un servicio de una calidad claramente mucho mejor que la que habíamos tenido hasta ese momento”.

Libro_diego_peris_- Foto. Elena Rosa (100 de 1)-5

En su intervención, Peris destacó que las propias instalaciones sanitarias “han ido redefiniendo los modelos arquitectónicos”. De hecho, “en el Hospital del Carmen, las primeras ampliaciones tanto la de 1870 de Vicente Hernández como la de Telmo Sánchez ya de principios del XX son edificios de planta cuadrada con un gran patio central que era la instalación del Renacimiento prácticamente y que se mantiene en esos momentos”, mientras que el edificio de García del Castillo y el de la Residencia responden a un concepto de hospital vertical, hay una planta entera que son los quirófanos y otras plantas que son las habitaciones dependiendo de los usos.

Por su parte, el nuevo hospital, el General Universitario, “ha roto un poco esos esquemas y plantea un edificio de planta extensa donde hay muchas piezas que se van agregando y hay unos ejes que van comunicando todos esos elementos. Son modelos que han ido evolucionando en función de las necesidades. Hoy en día hay unas necesidades muy importantes de equipamientos e instalaciones técnicas y el hospital nuevo tiene dos plantas enteras, las dos de abajo que son las destinadas a todos esos servicios, y luego ‘la pastilla’ de las cinco plantas de arriba es la residencial”.

Así mismo, “junto a los conceptos puramente prácticos -como tengo un quirófano o un laboratorio bien equipado- se han empezado a introducir en la Sanidad unas consideraciones importantes relacionadas con que los hospitales tienen que ser ámbitos donde el paciente tenga un sentimiento de acogida y recepción suficientemente bueno”.

Libro_diego_peris_- Foto. Elena Rosa (100 de 1)-2

“El hospital es el sitio donde cuando uno llega a la sala, le quitan la ropa y le ponen el suero, se siente uno totalmente desprotegido y desvalido, y necesita más que nunca la atención de los sanitarios pero también que el ámbito donde se mueve sea un espacio amable y agradable, y en ese empeño también tiene que estar la arquitectura. Que a veces lo logra y otras veces no, pero yo creo que en el de Ciudad Real está logrado en buena medida”, consideró Peris.

Siendo la instalación más grande en términos cuantitativos, con ciento noventa y ocho mil metros cuadrados, y contando con el mayor número de trabajadores, ya que “no hay ninguna empresa con 2.800 trabajadores en todo Ciudad Real”, el hospital es un elemento esencial da la ciudad, que tiene, a su vez, una gran asistencia de gente, porque no sólo son sus trabajadores, sino que hay quinientas habitaciones con lo que hay “otros quinientos o mil acompañantes que vamos a ver al enfermo, más todos los que van a consultas y pruebas hospitalarias. Al final se convierte en un elemento que genera una dinámica en la ciudad muy importante”.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Imagen de archivo de decenas de personas durante una concentración de los sindicatos médicos frente al Ministerio de Sanidad
Un momento de uno de los paros convocados / Lanza
Centro de Salud Tomelloso II
Sanitarios del Hospital de Ciudad Real
Resaltó que la labor que realiza Amuma es “tan grande que, hasta que no estás en ella, no sabes lo que aporta que es muchísimo” / Clara Manzano
XXX Jornadas de la Sociedad Castellano- Manchega de Nefrología (SOCAMANE)
Cerrar