El libro “Miguel Fisac. Mobiliario” es el resultado de un importante trabajo de investigación protagonizado por los arquitectos Diego Peris y Javier Navarro en el archivo de la Fundación Fisac donde se conservan planos, fotografías y la propia biblioteca de Miguel Fisac, (Daimiel 1913. Madrid 2016), uno de los arquitectos más importantes de la segunda mitad del pasado siglo XX y, también, diseñador de mobiliario.
Los autores de esta nueva publicación comenzaron a investigar sobre el legado mobiliario de Fisac “de la misma forma que en ocasiones anteriores lo hemos hecho sobre su correspondencia. Son temas muy sugerentes y fáciles teniendo un archivo como este, con toda esta documentación a disposición”, explica Diego Peris a este digital antes de la presentación del libro.

Para el autor de este trabajo y también presidente de la Fundación Fisac, la investigación ha revelado la existencia de dos etapas diferenciadas en el mobiliario diseñado por el arquitecto daimieño. La primera de ella estaría situada en los años 50, una época en la que era complicado encontrar mobiliario de calidad en España y que él decidió crearlo para sus edificios. En este período hay aportaciones de muebles muy clásicos que realiza para edificios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otra serie -muy interesantes y sobrios- para edificios religiosos. Es el caso del equipamiento para San Pedro Mártir y para Santa Ana.
Tradicionales y actuales
La siguiente etapa es distinta, explica el también colaborador de este digital, y en ella Fisac comienza a diseñar un tipo de mobiliario que pueda servir para cualquiera de sus edificios. “Diseña muebles muy tradicionales, como los que hace para el pabellón de Ciudad Real en la Feria de Campo o para el edificio de la biblioteca del CSIC, y otros, de diseño más actual, como el conocido como “pata de gallina”, esa estructura metálica que utiliza en el salón de actos de la Diputación de Ciudad Real” para las butacas, tanto de público como de la presidencia, -aclara Peris- y que se reproducen en el libro.
Este trabajo de investigación de Peris y Navarro no solo recoge la trayectoria de Fisac en el terreno del diseño del mobiliario sino que adquiere una relevancia mayor al ser uno de los pocos estudios existentes sobre una de las facetas más desconocida de la trayectoria profesional del célebre arquitecto ciudarrealeño.
“El Museo del Diseño de Barcelona conserva una silla de una serie interesante, la “silla Toro”, al igual que en el Museo de Daimiel. Creo que esta es una aportación nueva que ha despertado el interés entre los diseñadores actuales –señala Peris- porque siguen siendo piezas que tienen posibilidades. De hecho, hay empresas interesadas en esta “silla Toro” para hacer una serie limitada y ponerla a la venta como revitalización de diseños clásicos de autores importantes”.
Dos años de investigación
La investigación previa de este trabajo se ha prolongado durante dos años ya que los autores han tenido que buscar entre los proyectos para que los diseños fueran apareciendo. «Como ha ocurrido con el dibujo de una silla diseñada para algún edificio, que ha aparecido recientemente, que no ha podido ser incorporada al libro, -explica Peris- , para destacar, en este sentido, que el interés que despierta la Fundación Fisac es tal que “nos hace volver a buscar los papeles” y trabajar continuamente sobre la documentación existente, una auténtica referencia de la arquitectura del siglo XX”, además de conformar un “maravilloso archivo” que contiene los datos de uno de los arquitectos más significativos e importantes de la 2ª mitad del siglo XX.
Peris recuerda que este período propició la existencia de arquitectos españoles de un gran nivel, incluso, con carácter internacional. En ese sentido, Miguel Fisac realizó aportaciones muy novedosas, tanto estructurales como constructivas y de concepción de los espacios, que le han situado como una “figura muy relevante”.
El libro “Miguel Fisac. Mobilario” de los arquitectos Diego Peris y Javier Navarro fue presentado este jueves en la Biblioteca Pública de Estado. Ha sido diseñado por Sobrino Comunicación y ”Las Ideas del Ático” se han encargado de la impresión. Con 140 páginas, los interesados en esta publicación pueden adquirirla en la librería Serendipia y en el Colegio de Arquitectos de Ciudad Real. El acto de presentación contó con una notable presencia de público.