lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
23 enero 2025
ACTUALIZADO 14:23
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El belén, tradición, historia, cultura y arte

belen muinicipal ER 1 2
Imagen del Belén municipal instalado en el Antiguo Casino/ E. Rosa
Antonio Vich / CIUDAD REAL
En Ciudad Real la tradición del belén siempre ha estado muy arraigada. Instituciones, colegios, asociaciones, hermandades de Semana Santa y particulares Ciudad Real presentan, cada año, una numerosa colección de extraordinarios nacimientos dispersos por el callejero capitalino dignificando la centenaria tradición del belén en nuestra ciudad. Los diferentes estilos, la aplicación de técnicas constructivas y una buena dosis de ingenio hacen de cada nacimiento una obra de total admiración para aquel que lo contemple

    La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo. Para conocer el verdadero calado y dimensión del belenismo es necesario conocer un poco su centenaria historia.

    El belén tiene su origen en el año 1223, cuando San Francisco de Asís llegó a Italia procedente de Belén impresionado por la celebración de una emotiva fiesta de la Natividad en el interior de la gruta donde nació Jesús.

    En la Nochebuena de ese año decidió organizar, en una cueva del pueblo de Greccio, una multitudinaria Misa del Gallo de gran solemnidad que impactara en los fieles que acudieran a ella. Para ello, instaló un altar y un pesebre con paja, y colocó en su interior la imagen en piedra del Niño Jesús y, junto a él, un asno y un buey vivos.

    Belén del Príncipe 1
    Belén del Príncipe/Lanza

    Pidió a todo aquel que pudiera se acercara para rezar por el nacimiento del “Rey de los pobres”. Se dice que llegaron miles de hombres, mujeres y niños con velas encendidas. Cuenta la tradición que sucedió un milagro y que la figura de piedra que había en el pesebre cobró vida cuando San Francisco la tomó en sus brazos. Aquel supuesto milagro corrió de boca en boca, y por toda Italia se empezó a escenificar el nacimiento con figuras de barro y madera, muy especialmente en Nápoles, donde el belén se convirtió en todo un arte.

    El montaje de los belenes

    El montaje de los belenes por Navidad se consolidó como tradición en el resto de Europa al principio como práctica eclesiástica, posteriormente aristocrática y finalmente popular. El barroco impulsó de forma definitiva el Belenismo con el auge de la escultura y la incorporación de una escenografía rica en detalles.

    Coincidiendo con el primer domingo de adviento y precisamente con su visita a Greccio, el Papa Francisco ha firmado la carta apostólica ‘Admirable signum’ sobre el significado y el valor en la Fe de esta tradición cristiana:

    El hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano, causa siempre asombro y admiración. La representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura. La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él.”

    El belén en España

    En España el belén llegaría a España en los siglos XIV y XV a través de las órdenes Franciscanas y de las Clarisas, principalmente por sus conventos de Castilla y Navarra. Autores destacados como Martínez Montañés o Luisa Roldán contribuyen con sus trabajos a la proliferación de retablos y pesebres por toda España. En el inventario póstumo del gran Lope de Vega, por ejemplo, aparece una colección de figuras con las que cada año montaba un belén casero en el siglo XVII.

    Felipe V, en su viaje a Italia en 1702, recibió como regalo un Belén napolitano. Será su hijo Carlos III, Rey de Nápoles desde 1735, quien traiga un Belén en 1760 para colocarlo en el Palacio del Buen Retiro -el Palacio Real aún no estaba terminado- en sus primeras navidades como Rey de España. El conocido como “Belén del Príncipe”, por ser regalo del Monarca a su hijo y futuro Rey Carlos IV, llegó a estar compuesto por casi 6.000 figuras procedentes de los mejores talleres napolitanos, genoveses e incluso españoles (principalmente de los artesanos José Esteve y José Ginés).

    Belén Asilo Santa Teresa Jornet 1
    Belén del Asilo Santa Teresa Jornet/Lanza

    De esa manera se instauró el montaje de los belenes como un rito casi obligatorio entre la aristocracia española, que copió la moda de la corte y que poco a poco pasó a la burguesía e incluso a las clases más humildes. Si bien las figuras lógicamente comenzaron a perder calidad artística, el portal de belén “casero” ganó popularidad, siendo este el verdadero origen del belén en España, tal como hoy lo conocemos.

    El belén en Ciudad Real

    En Ciudad Real la tradición del belén siempre ha estado muy arraigada. En el marco de las instituciones religiosas son famosos los belenes del Asilo de Santa Teresa de Jornet de la calle Calatrava, de la Iglesia de Santiago y del Convento de las Hermanas de la Cruz. Todos ellos destacan por una cuidada y personal escenografía y están conformados por antiquísimas y valiosas figuras de los talleres de Olot (Gerona) que datan de la primera parte del S. XX. Estas piezas realizadas en pasta de madera y policromadas al óleo, se caracterizan por la finura de su talle, su gran expresividad y sus alegres colores renacentistas.

    Hnas de la Cruz 1
    Belén de las Hermanas de la Cruz/Lanza

    Las Carmelitas y la Parroquia de San Pablo también se han sumado al afán por conservar la tradición de los nacimientos con bellas y artísticas composiciones con figuras de reconocidos artesanos murcianos, con el inconfundible sello que caracteriza a la escuela de Salzillo.

    Los colegios de la capital también han contribuido enormemente al paso del gran legado de los belenes entre muchas generaciones. Por citar algunos, los Colegios San José, Santo Tomás, Nuestra Señora del Prado, Carlos Eraña, Don Quijote, año tras año acuden, puntuales a la cita, al concurso municipal de nacimientos tradicionales y de manualidades con grandes dotes de cariño, ternura y originalidad.

    Son numerosas también las asociaciones de distintos objetos sociales, las que han contribuido a la instalación de nacimientos cada Navidad. La Asociación de vecinos de Pio XII, AFANION (Asociación de familias con niños con cáncer), APAFES (Asociación de Salud Mental) o el Complejo Residencial Guadiana I, ostentan muchos premios del certamen municipal en la categoría de entidades.

    Hermandades de Semana Santa

    Como suele ocurrir en otras localidades, sobre todo del sur, las Hermandades de Semana Santa también se van sumando a esta bella causa. Este año, por ejemplo, la Hermandad del Prendimiento ha diseñado y construido un bellísimo montaje bíblico en la Parroquia del barrio de los Ángeles con los tres principales Misterios obra del imaginero Jose Luis Mayo. El Grupo Joven de Ntra. Sra. de la Esperanza también ha hecho lo propio en su Casa Hermandad.

    Belén de Amparo Villanueva
    Belén de Amparo Villanueva

    A nivel particular, Ciudad Real ha contado cada Navidad con una numerosa colección de extraordinarios nacimientos dispersos por el callejero capitalino. En este apartado es justo mencionar en primer lugar al Maestro Belenista D. Lázaro Torres y a su hijo Manuel. Sus espectaculares belenes instalados en su domicilio familiar de la calle Alisos están en la memoria de todos los que tuvimos la ocasión de visitarlo durante las fiestas de más de tres décadas.

    Las familias Cantero Muñoz, Nieto Poblete, Regaña Ballester, Lozano Tejedor, Arroyo Vera, Zamora Villanueva, González Rivas y Vich del Préstamo se sumaron a la pasión belenista de la familia Torres Rodríguez y siempre estarán relacionadas con la tradición en la ciudad, atesorando todas ellas, también, un importante palmarés del concurso municipal de Nacimientos.

    Belenes institucionales

    En cuanto a los belenes institucionales, son dignos de mención los belenes municipales que montó D. Federico Pérez Castilla, por aquel entonces aparejador del Ayuntamiento y Director de la Escuela de Artes y Oficios. Sus preciosos montajes fueron fiel reflejo de su profunda Fe, su portentosa creatividad artística y su amor por su ciudad natal.

    Siempre estarán también en el recuerdo de varias generaciones de ciudarrealeños los grandes y meritorios montajes que en los bajos del Ayuntamiento realizó durante las décadas de los ochenta y noventa, realizó D. Manuel Ruiz de la Hermosa, empleado municipal cariñosamente conocido como “Manolillo, el del archivo”. Si hay una persona que ha encarnado la altruista ilusión por compartir con sus convecinos el belén, sin lugar a dudas, es él.

    belen muinicipal ER 2 2
    Belén Municipal del Antiguo Casino/ E. Rosa

    Desde la Navidad de 1999, siendo concejal de Festejos Ramón Barreda -un impulsor y enamorado confeso de esta tradición-, el Belén Municipal se trasladó al patio interior del Antiguo Casino coincidiendo con el estreno del importante patrimonio escultórico del imaginero murciano Manuel Nicolás Almansa.

    Los principales Misterios están realizados “a palillo” lo que los convierte en obras de arte únicas. Las escenas bíblicas barrocas se mezclan con las más populares con gran armonía y belleza plástica. En aquel año, y para dotar de mayor calidad a la composición, el Ayuntamiento también adquirió varias construcciones y escenografías. Se puede decir que hay un antes y un después de aquella Navidad en la historia del Belén Municipal.

    Tronco del “árbol de la suerte”

    En el año 2000, un año más tarde de que una de sus grandes ramas se fracturara cayendo a la calle, el famoso tronco del “árbol de la suerte” de la Plaza del Pilar, aquel olmo que estuvo 130 años en pleno centro de nuestra ciudad, y que dio cobijo durante más de 40 a la Administración de Loterías Nº 1 (La Chata), fue tratado en su interior por petición también de Ramón Barreda para ser destinado a portal de belén. Este original pesebre se puede visitar todos los años en la entrada del Museo Municipal “López Villaseñor”.

    belen almagro 1
    Belén de la Base de Helicópteros de Almagro en el Museo Elisa Cendrero/ J.Jurado

    Gracias al generoso y entusiasta esfuerzo de los compañeros militares de la Base de Helicópteros de Almagro “Coronel Sánchez Bilbao” que han trasladado su maravilloso belén tradicional al céntrico Museo Elisa Cendrero, Ciudad Real los ciudarrealeños y turistas que visiten la capital, van a poder disfrutar de otra obra de arte.

    Durante estos veinte años, el montaje del Belén Municipal del Antiguo Casino ha sido realizado por diferentes Hermandades de Semana Santa y Asociaciones como, por ejemplo, la Hermandad de los Pandorgos. Esta diversidad en su autoría le ha conferido en el tiempo innumerables configuraciones, apariencias y estilos. Desde el año 2013 –a excepción del 2014- la Asociación de Belenistas de Ciudad Real ha sido la encargada de su diseño e instalación.

    También fue la Asociación de Belenistas la titular de los belenes de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en el Palacio de los Medrano durante los años 2011, 2012 y 2013, así como del belén conmemorativo del cincuentenario de la Coronación Canónica de Ntra. Sra. De la Virgen del Prado instalado en la S.P.I.B. Catedral en 2016.

    belen muinicipal ER 4 1
    Belén Municipal del Antiguo Casino/ E. Rosa

    Desde el año 2014, la Asociación de Belenistas es la titular del belén bíblico de la Iglesia de San Pedro.

    Este año, tratando de mantenerla más viva que nunca, particulares, comercios, colegios, entidades y asociaciones volverán a dignificar la centenaria tradición del belén en nuestra ciudad. Los diferentes estilos, la aplicación de técnicas constructivas y una buena dosis de ingenio harán de cada nacimiento una obra de total admiración para aquel que lo contemple.

    Y es que el belén es mucho más que una tradición, es historia, cultura y arte. Tanto que, la Federación Española de Belenistas está preparando la solicitud para que el belén sea declarado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2023, coincidiendo con el octavo centenario del primer belén organizado por San Francisco de Asís en Greccio.

    Antonio Vich es el presidente de la Asociación de Belenistas de Ciudad Real

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
El 1-1-2 registra un considerable descenso en las llamadas durante los días de Nochebuena y Nochevieja / Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Tolón felicitando la navidad a los agentes / Lanza
Mañana de Nochebuena en la plaza de España / F. Navarro
Vino (JJ) 3
Votación unánime en el Ayuntamiento de Ciudad Real / J. Jurado
Presentación del concierto de Nochebuena en Daimiel / Lanza
Cerrar