Las ayudas destinadas a la producción de agricultura ecológica en Castilla-La Mancha han generado en los últimos días cierto revuelo entre los agricultores y ganaderos de la región, pues según apuntan las distintas fuentes consultadas por Lanza, de las 9.000 solicitudes presentadas se han desestimado casi 5.000.
Este digital se ha puesto en contacto con algunas asociaciones representativas del campo regional para conocer cuál es su parecer ante esta situación. Dichas asociaciones han expuesto la necesidad de “rescatar” a esos cerca de 5.000 agricultores que, a día de hoy, no van a recibir ayudas a la producción ecológica por “falta de presupuesto”.
Elisa Fernández, secretaria de Organización de UPA Castilla-La Mancha, explica que en total se han presentado 9.002 solicitudes para las citadas ayudas, habiéndose aprobado, en un principio, 4.150.
En este sentido señala que “nadie se esperaba este volumen total de solicitudes”, por lo que a tenor de estos datos “más del 50% de solicitudes se van a quedar fuera”. A ello añade que “para atender a todas esas solicitudes durante el periodo 2023-2027 haría falta un montante total de 122,5 millones de euros, es decir 24,5 millones anuales ”.
También pone de manifiesto que la superficie solicitada de agricultura ecológica en la región ha pasado de 267.000 hectáreas a 420.000 hectáreas, una cifra que representa “casi el doble”.
A este respecto, y a tenor de la reunión mantenida a principios de semana con la Consejería de Agricultura y en la que también estuvieron presentes además de UPA, las organizaciones Asaja, COAG y Cooperativas Agroalimentarias , Fernández indica que “con los datos que la Consejería de Agricultura tiene encima de la mesa, faltarían 122 millones de euros para poder cubrir todo lo que se ha solicitado. Y como no hay dinero suficiente para hacerlo se va a priorizar según salió en la normativa”.
Apunta que la Junta de Comunidades “no va a poder poner la cantidad de dinero que falta porque no la tiene. Por ello, no puede ofrecer un compromiso firme porque no dispone de ese dinero”. Y respecto al Ministerio de Agricultura, indica que “tampoco creemos que vaya a poner el montante de dinero que hace falta, entre otras cosas porque también habría que destinarlo en el resto de regiones de España”.
Por este motivo comenta que “lo que se va a intentar es que sea Europa la que aporte esa cantidad”, explicando que durante el presente mes de abril el presidente de Castilla-La Mancha va a acudir al comité de las Regiones de la Unión Europea donde se podría abordar este asunto.
Por todo ello, para Elisa Fernández, “la única solución que hay es que Europa tire de algún fondo que tenga y ponga ese dinero encima de la mesa, aunque no llegase al total y el resto se tuviera que cofinanciar en cinco años con fondos propios entre las distintas administraciones”.
Desde su punto de vista “a día de hoy desde UPA vemos muy complicado que se pueda conseguir el dinero que falta para poder atender todas las solicitudes de ayudas en agricultura ecológica», añadiendo que “la única posibilidad pasaría por obtener ese dinero y sacar otra convocatoria para rescatar a las personas que se han quedado fuera”.
Pese a ello, recalca que desde UPA van a seguir trabajando para “intentar” encontrar una solución, y muestra su deseo de que finalmente todas las solicitudes de ayudas puedan ser atendidas, aunque “en estos momentos existe la incertidumbre de que se pueda conseguir”.
Por su parte, Anastasio Yébenes, miembro de la ejecutiva regional y nacional de Unión de Uniones, aclara que las ayudas para la agricultura ecológica aparecen contempladas en el segundo pilar de la Política Agrícola Común (PAC), que corresponde al Desarrollo Rural. Señala que desde la Consejería de Agricultura “no disponen de la partida económica suficiente para poder atender todas estas ayudas”, por lo que “se ha tenido que realizar una baremación por puntuación para las ayudas que han sido concedidas”.
Yébenes, que considera que las ayudas en ecológico son necesarias para que los agricultores y ganaderos puedan continuar con su actividad, indica que desde Unión de Uniones y desde la Plataforma de Agricultura Ecológica “decimos que todo el mundo tiene que tener acceso a estas ayudas», por lo que «se necesita más dinero”.
Propuestas de Asaja
Asaja Castilla-La Mancha presentó una serie de propuestas al Gobierno regional para los 5.000 agricultores “que no recibirán las ayudas a la producción ecológica por falta de presupuesto”, según indicó la organización agraria en nota de prensa .
Así, la organización propuso, entre otras medidas, rescatar los fondos del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla La Mancha que no hayan sido ejecutados y, de esta manera, “atender todas las solicitudes excluidas y abrir una línea de ayudas a la agricultura ecológica en 2025”.
Asaja recuerda que “ya advirtió de esta situación cuando se puso en marcha el nuevo régimen de ayudas de la agricultura ecológica en 2023, ya que cambiaron los criterios de priorización, que son los que definen a los beneficiarios en este nuevo periodo de compromisos, y presentó alegaciones y propuestas para que se modificara y no se quedase ningún agricultor sin su ayuda”.
Pedirán que se incluya a la agricultura y la ganadería ecológicas en el primer pilar de la PAC
Por su parte, hace unos días el Gobierno de Castilla-La Mancha emitió un comunicado después de mantener una reunión en Toledo con Asaja, UPA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias para abordar este asunto, dentro Mesa de Coordinación y Seguimiento del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), y en el que indicaba que “va a pelear todo lo posible para conseguir los mejores resultados y encontrar una solución para todos aquellos agricultores que han manifestado su voluntad en entrar en la agricultura ecológica”, según manifestó el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.
El consejero también advirtió que “no será fácil”, asegurando que “no vamos a parar para buscar una solución”.
En este sentido Martínez Lizán explicó que «la situación actual se ha producido debido a un aumento de las expectativas en torno a la agricultura ecológica, que ha provocado un incremento muy notable de la superficie solicitada, pasando de 267.000 a más de 420.000 hectáreas. Algo similar a lo que ha pasado en el resto de España, donde de las más de 2 millones de hectáreas solicitadas, hay fondos para cubrir 1,1 millones».
En cualquier caso, el consejero quiso dejar claro «el compromiso del Gobierno regional con la agricultura ecológica», reiterando que “en ningún caso ha habido recortes en el presupuesto, sino un incremento muy importante de la superficie solicitada».
Para el consejero “ha llegado el momento de revisar esta situación en Europa, porque no podemos considerar un éxito convencer a los agricultores de que tenemos que caminar hacia prácticas sostenibles, si esta apuesta no está acompañada de presupuesto”.
La próxima semana el presidente del Ejecutivo autonómico viajará a Bruselas, donde pedirá, tanto al Comité de las Regiones de la Unión Europea (UE) como al comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, que incluya la agricultura y la ganadería ecológicas en el primer pilar de la Política Agraria Común (PAC), para que las ayudas a este sector no dependan de los fondos del Programa de Desarrollo Rural. Algo que está en sintonía con el propio mandato de la Comisión Europea, que ha establecido que al menos el 25 por ciento de las tierras agrarias estén dedicadas a cultivos ecológicos en 2030.