La exposición “Castillos de papel” nace vinculada al V Congreso de Castellología que se ha celebrado en la Facultad de Letras entre el 1 y el 3 de marzo, y el convenio suscrito entre el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y la Asociación Española de Amigos de los Castillos. Es más, esta muestra que se puede ver en el propio centro y a través de la web de éste donde han habilitado el enlace https://onx.la/477e7)- para consultar desde cualquier lugar, ha contado con “un plus”.

Según cuenta la directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Esther Almarcha, el centro tiene una línea de investigación relacionada tanto con Castilla-La Mancha como con el resto del país, que conlleva recopilar y estudiar lo que en el mundo de las instituciones de memoria (archivos, bibliotecas y museos) se llama “ephemera”, es decir, materiales de la sociedad contemporánea que nacen con voluntad de ser efímeros, pero se considera que tienen valor y se guardan a través de coleccionismo. Es el caso de las postales, los folletos, sellos, vitolas, naipes…
El Centro de Estudios de CLM tiene una importante colección de “ephemera”, sobre muchos temas y ámbitos, y han sido seleccionado los materiales vinculados a los castillos que, además, están siendo estudiados en unos proyectos de investigación I-D+I regionales y nacionales, dotados de fondos para ello, aclara Almarcha.
Exposición dividida en tres áreas
La exposición “Castillos de papel” está dividida en varias áreas. Una está relacionada con la Asociación Española de Amigos de los Castillos en la que aparecen ejemplares del boletín (se puede consultar en red) y publicaciones puntuales, que van desde el análisis de algunas de estas fortificaciones, a los folletos de las conmemoraciones con motivo del Día de los Castillos, el 22 de abril de 1949, fecha a partir de la que se protegieron todos los castillos en España. Llama la atención los folletos que recogen los tres vuelos que se realizaron en España en los años 50, tres años consecutivos, para sobrevolar los castillos. “De una modernidad absoluta”, aclara Almarcha.

Una segunda parte de la exposición está relacionada con folletos turísticos de diferentes épocas, desde la República hasta hoy, en los que los catillos son protagonistas, mientras que un tercer bloque está marcado por la imagen propia de estas construcciones a través de fotografías y postales y está centrada en los castillos en Castilla-La Mancha.
“Hemos hecho una selección ya que había abundante material –explica la directora del Centro de Estudios- tomando como referencia los castillos más fotografiados o los que han sido recogidos en más postales a lo largo del siglo XX para demostrar cómo se han ido transformando”.
Castillos, de la ruina a ser visitados
En las imágenes de los castillos también se muestra cómo algunos pasan de la ruina a ser visitables, mientras que otros se han convertido en instalaciones hoteleras. Este es el caso del castillo de Oropesa convertido en parador (primero que se construyó en un edificio histórico, en la II República) y el de Sigüenza que se convirtió en una instalación hotelera en 1957 tras pasar por un estado de ruina.
“Castillos de papel” es una exposición en la que, por un lado, los materiales pueden ser visualizados en el propio centro, pero, también, el Centro de Estudios ofrece la posibilidad de descargar las publicaciones que se muestran en la vitrina y ver todo el material desde cualquier lugar del mundo.
“Este es uno de los objetivos que tenemos en todas las propuestas del centro –señala Esther Almarcha- ya que utilizamos todas las posibilidades que aportan hoy las tecnologías. Nos recopila Europeana e Hispana, las bibliotecas virtuales de Europa y de España, respectivamente, y utilizamos flicker, la plataforma de imágenes.
