El cooperativismo de Castilla-La Mancha celebra el día internacional este sábado 5 de julio bajo el lema ‘Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor’. La ONU destaca el papel de estas organizaciones de productores que se gestionan a sí mismos para la creación de “sociedades más justas y resilientes” en todo el mundo.
En el Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas, la organización destaca su papel para “construir comunidades sólidas” que anteponen “las personas y el planeta” al desarrollo económico. Desde la salud y la vivienda, hasta la agricultura, las finanzas y la energía limpia, las cooperativas “ofrecen soluciones inclusivas, democráticas y sostenibles”.
Una curiosidad: las primeras cooperativas tal y como se conocen hoy en día se constituyeron en Escocia a finales del siglo XVIII. Después, en 1844, un grupo de 28 artesanos que trabajaban en las fábricas de algodón de una localidad al norte de Inglaterra crearon la primera empresa cooperativa moderna.
El 40% de la producción agraria

Especial sentido tiene en esta comunidad autónoma, donde las cooperativas aportan 2.672 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB), el 40,2 por ciento del valor total de la producción agraria y ofrecen 6.759 puestos de trabajo fijos. Este modelo además genera el 21,9 por ciento del PIB de toda la industria regional.
La entidad que las representa, Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, está formada por 532 cooperativas de primer grado y sociedades agrarias de transformación (SAT), y 22 de segundo grado.
Con un marcado carácter social, las SAT se traducen en 2.000 empresas de carácter familiar. A este respecto, cabe destacar que las cooperativas agroalimentarias suponen el 54 por ciento del conjunto de las entidades de economía social y el 26,2 por ciento del conjunto de las industrias agroalimentarias de la región.
El cooperativismo está presente en el 32 por ciento de los municipios de Castilla-La Mancha. Cerca de un centenar de esas cooperativas están en Ciudad Real, que cuenta con la mayor de Europa, la Cooperativa Vinícola Virgen de las Viñas de Tomelloso. Está formada por más de 3.000 socios, 90 trabajadores en plantilla y 20.000 hectáreas de viñedo.
Líderes en sectores

Las cooperativas son líderes en sectores productivos como el vino, el aceite, los cereales, frutos secos u hortalizas como el ajo y hongos comestibles. El 75 por ciento del volumen y el 60 por ciento del valor de la comercialización de las bodegas de Castilla-La Mancha se canaliza a través de las cooperativas en Castilla-La Mancha.
En el caso del aceite de oliva, está en manos de este tipo de organización el 60 por ciento de la producción y, en el champiñón fresco, el 55 por ciento.
Retos: el relevo generacional
Detrás del cooperativismo hay 158.599 personas y el 71,6 por ciento son hombres, según los últimos informes. La incorporación de la mujer y de los jóvenes todavía es un reto del cooperativismo. El porcentaje de socios mayores de 65 años supera el 28 por ciento y la tasa de relevo de jóvenes no llega al 9 por ciento. Otro dato alarmante: en los próximos años se jubilará el 43 por ciento de la base social.
El necesario relevo generacional se suma a otros objetivos como es la tendencia hacia una producción de alimentos cada vez más sostenible, la digitalización, la mejora de las técnicas, la concentración de oferta y la competencia de terceros países. Eso sí, el modelo cooperativo es una opción llena de oportunidades en el mercado internacional.