La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM celebra esta semana el 50 aniversario de la implantación en Ciudad Real de los estudios de Química que, curiosamente, tienen su origen en la empresa ENPETROl (hoy Repsol) y hoy, cinco décadas después, son parte de la historia contemporánea de la capital de la provincia ya que ésta no se entiende, en parte, sin lo que han sido estos estudios en las últimas cinco décadas.
“Queremos decir que estamos orgullosos de estar aquí, lo mismo que nuestra sociedad está orgullosa de todas las carreras de Químicas ya que cualquiera sabe que estos estudios son tan viejos como el Quijote de la plaza del Pilar”, dice Manuel Rodrigo, actual decano de la Facultad, en una entrevista con este digital. Ten en cuenta -aclara- que esta estatua está en el centro de Ciudad Real desde 1967 y nosotros llegamos en 1973; somos de casi la misma época y queremos hacer participe a la sociedad de nuestra alegría.
Para ello, este jueves, 2 de mayo, celebrarán un acto en el que mostrarán “un fascinante viaje por el mundo de la Química” que partirá del Colegio Universitario, los orígenes, hasta la actual Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, un centro ejemplo de inclusión en el que el 60% del profesorado es mujer, competitivo a nivel internacional, con 70 laboratorios, miles de metros cuadrados dedicados a hacer ciencia y tecnología de primer nivel y un alto presupuesto dedicado a investigación.
Una celebración que tendrá lugar en el Paraninfo Luis Arroyo en la que se mostrará cómo se vivió la evolución de estos estudios desde dentro y agradeciendo desde dentro. “Nosotros tenemos que dar muchas gracias”, dice Rodrigo.

PREGUNTA.- ¿Cuándo comienzan los estudios de Químicas en Ciudad Real?
RESPUESTA.- En el curso 1973 -74 en el Colegio Universitario donde compartíamos espacio con nuestros compañeros de Letras que empezaron al mismo tiempo con sus titulaciones. Letras y Química empezaron juntos. Por tanto, ahora celebramos el 50 aniversario. Los estudios empezaron en este curso y el año 1974 fue muy particular porque quisieron cambiar la programación de los estudios universitarios y que el curso empezase en enero de 1974, no en septiembre y fue un fracaso. Es una cosa curiosa.
Este año, por tanto, cumplimos 50 años y se nos ocurrió celebrarlo con un pequeño acto porque no vamos a dejar pasar la efeméride.
El acto en global se llamará “Un fascinante viaje por la Química” que irá desde los primeros pasos en el Colegio Universitario hasta la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas. Haremos un viaje por el mundo de la química.
P.- ¿Cómo realizarán ese viaje?
R.- Celebrar este evento es tremendamente complicado porque hay mucho que agradecer, mucho que reconocer y mucho que recordar y no queríamos dejarnos a nadie fuera. Por ello decidimos hacer un evento de dentro para afuera. Un evento en el que, a través de la gente que tenemos en el centro, recordar esos 50 años, llamando solo a profesores y estudiantes del centro.
P.- ¿Los estudiantes de la Facultad?
R.– Los estudiantes que hayan estado aquí bien en su formato Colegio Universitario, Facultad de Ciencias Químicas o Facultad de Ciencias y Tecnologías Química. Hemos optado por hacer un recorrido que comenzará con la presentación de dos miembros del equipo decanal que contarán con gente que estuvo aquí para mostrar su instantánea del momento.
Empezaremos por los orígenes y contaremos para ello con el que fue subdirector de estudios de Química, Joaquín Plumet, el primer responsable de los estudios de química y con uno de los primeros profesores, que se acaba de jubilar, que ha vivido las tres etapas, Antonio Mucientes. También tendremos a un estudiante, hoy próximo a jubilarse, Fernando Estévez, que es el actual jefe del servicio de aguas residuales de la empresa de aguas de Sevilla.

P. ¿Cuál es la idea?
R.- Se trata de que los tres nos cuenten su experiencia sobre cómo era Ciudad Real en la década de los años 70 del pasado siglo, el Colegio Universitario y los estudios de Química porque todo el mundo recordamos esa época como muy pretérita
Cada uno dispondrá de cinco minutos. Será una presentación flash con material visual y para ello estamos utilizando la hemeroteca de Lanza, para recordar momentos de cada época.
Llamaremos a este evento “50 años transformando Ciudad Real con la Química. Y, de hecho, tenemos en cada uno de los cuatro edificios unos carteles con un logo especial por los 50 años que dice que estas cinco décadas avalan nuestra experiencia en la docencia de las titulaciones de Química, de Ingeniería Química y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
P.-¿Cómo avanzará este viaje?
R.- Hacia la época de la transición, los años 80, teniendo en cuenta siempre que se tiene que resumir en 15 minutos porque el acto tiene que ser dinámico y ágil. Estamos recopilando fotos de la época para que la presentación sea muy visual ya que la grabaremos y editaremos un video de media hora.
En este tramo del viaje intervendrá Enrique Díez Barra, primer decano de la Facultad de Ciencias Químicas, quien avanzará sobre la metamorfosis hacia la facultad, un viaje de transformación. Hemos optado por gente que estuvo aquí y los decanos nos han parecido relevantes, lo que pasa es que desgraciadamente no pueden estar todos por diferentes motivos.
Hay que tener en cuenta que en los años 80 empezó en Ciudad Real la demanda de universidad y asistimos a la creación de la Universidad de Castilla-La Mancha, mientras nosotros pasamos de Colegio Universitario y estar con nuestros compañeros de Letras, a tener una de las primeras facultades de la UCLM, como fue la Facultad de Ciencias Químicas.
Incorporación de personal joven
Montada la Facultad, vinieron muchísimos profesores de fuera y se produjo una importante incorporación de personal joven en una etapa se correspondió con el desarrollismo de Ciudad Real al final de los 80 y principios de los 90.
Como exponente de esta etapa contaremos con dos compañeras que estaban recién doctoradas en otras universidades cuando llegaron aquí. En vez de optar por alguno de los primeros espadas nacionales que vinieron, optamos por aportar la visión de la gente más joven que vino para que nos cuenten cómo era Ciudad Real cuando llegaron. Hoy esas personas están próximas a jubilarse, pero aquel momento era el del despliegue. Ellas son Mairena Martín y Carmen Guiberteau.

Manuel Rodrigo, decano de Químicas, muestra el panel de la campaña anterior al «Tú podrás»/J.Jurado
P.- Lejos de contar las dificultades de montar las titulaciones optan por mostrar la opinión de dos jóvenes profesoras.
R.-Si, para que nos hablen de la ciudad que encontraron a finales los años 80. Y, efectivamente, lejos de contar lo difícil que fue montar las titulaciones, queremos dar la visión de quien no las montó, sino de compañeras que eran jovencitas y nos cuenten la alegría y la ilusión que tenían por hacer algo distinto, un proyecto diferente partiendo del Colegio Universitario -que fue muy importante para la vida de Ciudad Real- y llegando a lo que es la facultad.
Aquí enlazaremos con el segundo decano de la facultad, José Antonio Murillo, que nos contará cómo crecimos, -la expansión de la facultad-, y el proyecto de traslado a donde estamos ahora ya que en aquellas fechas abandonamos el Colegio Universitario, ubicado en el edificio de la Escuela de Informática.
Ten en cuenta que los estudios de Químicas empezaron en el edificio de la actual Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (antiguo ITA). Después y gracias a la Caja Rural, pasamos al edificio de la Escuela de Informática, conjuntamente con los compañeros de la Facultad de Letras. Y, a principios de los 90, nos trasladamos aquí, al edificio de San Alberto Magno.
P.- ¿Incluyen en el acto a los primeros licenciados?
R- Si, contamos con nuestra primera cosecha como Facultad de Químicas, porque hasta entonces, cuando los estudiantes llegaban a 3º se iban fuera y aquí no acababa nadie. Tendremos a un representante de los primeros licenciados en Química de la UCLM y a otro de los primeros doctores en Química, son Ana María Contento y Andrés Moreno. Queríamos aportar una visión fresca y diferente de la gente que ha contribuido muchísimo a que todo funcione.
Posteriormente, en la época de Antonio Antiñolo, que, aunque jubilado será el único decano que no puede estar, vamos a tener una charla llamada “ampliando horizontes” sobre el momento en que empiezan las nuevas titulaciones: Ciencias, Tecnología de los Alimentos e Ingeniería Química, lo que supuso que la Facultad se hiciera gigante y que ya no solo formáramos químicos, sino científicos y tecnólogos de alimentos e ingenieros químicos.
Aquí contamos con dos profesores, entonces jóvenes, Ana Briones, actual vicerrectora, y Juan Francisco Rodríguez, que es el director del departamento de Ingeniería Química que aportarán su visión sobre lo que vivieron.
P. El siguiente decano es Ángel Ríos
R. Ángel Ríos, decano entre 2008 y 2021, tiene dos aspectos muy relevantes porque nos adecuamos al Espacio Europeo de Educación Superior y cambiamos el nombre, -el segundo cambio-, para que cupiésemos todos y resaltar el aspecto científico y tecnológico de nuestra facultad. Fue decano primero de la Facultad de Ciencias Químicas y, después, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas.
Entre Antonio Antiñolo y Ángel Ríos tuvo lugar la ampliación de los edificios. El de San Alberto Magno se nos quedó corto y nos quedamos con este, con la antigua escuela de Industriales, nos hicieron lo que hoy es el Irica y la ampliación de Químicas.
P.- Y el actual decano, ¿en qué aspectos de este viaje se centrará?
R.- Haré una pequeña intervención para comentar lo que estamos haciendo ahora: La integración y potenciación de nuestro centro para convertirnos en referentes que es la política que llevamos a cabo ahora mismo.
P.- ¿Abordan el futuro de los estudios de Química tras estos 50 años?
R.- Este viaje incluye la charla “Preparados para los próximos 50 años” que protagonizarán tres compañeras premiadas por la Junta de Comunidades. ¿Por qué motivo? Porque somos una facultad en la que el 60% de nuestro profesorado es mujer. Porque somos un ejemplo de inclusión, porque ellas son líderes y hemos querido resaltar a tres compañeras líderes en distintas ramas del centro: Una por Química que es Esther Vázquez, otra por Ingeniería que es Cristina Sáez y otra por Alimentos y que es María Arévalo.
P.- ¿Y cuál será el mensaje?
R.- Que miramos al futuro de verdad, integrando a todo el mundo, como siempre hemos sido, un centro bastante inclusivo. Nos parecía muy bonito acabar de esa forma.
P.- ¿Y el mundo de las empresas e instituciones?
R.- Además de las instituciones, al acto han sido invitadas empresas como Repsol ya que los estudios de Química están en Ciudad Real porque estaba cerca el petróleo y las empresas derivadas y había demanda de técnicos cualificados para trabajar en el complejo petroquímico de Puertollano. Nos ha parecido bonito reconocer a esta empresa a la que estamos agradecidos Tenemos que reconocer a todas las empresas porque, desde el principio, se han portado de forma fabulosa, pero Repsol (antigua ENPETROL) fue el precursor. También reconoceremos a Globalcaja al ser los herederos de Caja Rural y su relevancia en la adquisición de nuestros edificios.
Ciudad Real no se entiende sin los estudios de Químicas
Nosotros debemos mucho y tenemos que estar agradecidos y, también, Ciudad Real, en parte, no se entiende sin lo que han sido los estudios de Química durante estos últimos 50 años. Queremos dejar constancia de que estamos aquí y que nuestro aniversario es algo interno de Químicas para la sociedad. Decir que estamos orgullosos de estar aquí, lo mismo que nuestra sociedad está orgullosa de todas las carreras de químicas ya que cualquiera sabe que los estudios de Químicas son casi tan viejos como el Quijote de la plaza del Pilar. Ten en cuenta que está situado allí desde 1967 y nosotros llegamos en 1973, somos casi de la misma época y queremos hacer partícipe a la sociedad de nuestra alegría.
P.-¿A quién han invitado para esta celebración?
R.- A todos los que han tenido algo que ver con la Química en la provincia de Ciudad Real, teniendo especial cuidado con quienes estuvieron en los primeros años tanto profesorado como estudiantes.
Supimos que había un grupito que se reunía con regularidad y les hemos invitado a que se unan a nosotros. Es un gusto que 50 años después vuelvan a su casa y vean la evolución de los estudios y cómo hemos llegado a una facultad tremendamente productiva con personal muy competitivo a nivel internacional, 70 laboratorios, miles de metros cuadrados dedicados a hacer ciencia y tecnología de primer nivel y con un presupuesto en investigación que supera los 10 millones de euros. Que somos competitivos en todos nuestros programas formativos y con una colocación espléndida. Con lo cual estamos satisfechos, queremos dejarlo claro y queremos enseñarlo a la sociedad. Esa es la idea.
Tras el acto habrá una comida en la que todo el mundo que quiera podrá hablar, especialmente las autoridades y rectores.
En el acto contaremos con música de piano por parte de un antiguo alumno del centro, Luis Rodríguez Romero, catedrático de Ingeniería Química, que en distintos momentos tocará una pieza con música de cada una de las décadas.
P.- ¿Este aniversario contempla actividades para los estudiantes?
R.- Para el día 10 de mayo hemos montado una macro jornada que incluye un acto de puertas abiertas para colegios e institutos y un concurso gastronómico en el que participará una Denominación de Origen de vinos
Traeremos camionetas de comida foodtrucks en la zona del campus, principalmente para estar en convivencia con nuestros estudiantes, porque también se los merecen, tienen mucha importancia y queríamos un momento con ellos.
Para la celebración de este concurso, con una duración muy limitada ya que no queremos que sea un botellón, contamos con la colaboración de la Alcaldía.
Este día, además, sacaremos unas copas con el logo del 50 aniversario que se quedarán de recuerdo para los participantes.