La Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real acogerá el próximo martes 17 de septiembre a partir de las 19 horas, la presentación de ‘La Mancha: territorio literario’ por su editora literaria, María Antonia García de León, profesora de Sociología de la UCM, periodista, escritora y poeta.
La obra, que salió el pasado mes de junio, pertenece a la colección ‘Territorios literarios’ del Grupo Editorial Sila Pigmalión’ que cuenta con otros títulos dedicados a otros territorios como la Costa da Morte, Madrid, San Lorenzo o Cartagena de Indias y cuyo fundamento, tal y como refleja la presentación de la colección, es una fusión de literatura, geografía, arte e historia, «trazando una nueva cartografía de sentimientos y emociones compartidas, a la par que dibuja un nuevo mapamundi de lugares especiales donde se puede constatar esta maravillosa alquimia literaria».
María Antonia García de León, profesora de Sociología de la UCM, periodista, escritora y poeta, nos presenta, en calidad de editora literaria, ‘La Mancha: territorio literario’, obra colectiva de una treintena de autoras y autores de gran relevancia, especialistas en Cervantes, hispanistas y apasionados de La Mancha. Entre ellos se encuentra la que fuera directora de Lanza, Conchi Sánchez, tristemente fallecida a finales de agosto de 2023.
En el acto intervendrán, además de la coordinadora de esta obra, el presidente del Instituto de Estudios Manchegos (IEM), Alfonso Caballero Klink, la directora de Lanza, Julia Yébenes y el presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, Basilio Rodríguez Cañada.
Un libro que intenta desentrañar el alma y la esencia de La Mancha
Precisamente este último, Basilio Rodríguez explica a Lanza que esta obra forma parte de un proyecto literario de esta editorial que intenta reescribir la historia y los mitos del sitio elegido “no son libros de historia de corte ensayístico aunque puede haber ensayos” pero siempre tienen que tener ese componente literario porque lo que pretenden es “desentrañar el alma, la esencia de esos lugares”.
En el caso del libro que se presenta este martes en Ciudad Real es la comarca de La Mancha, probablemente “una de las más literarias que representa no solamente nuestra literatura sino también nuestra lengua”. Añade que en esta obra se dan distintas visiones sobre ella ya que cada participante lo que hace es reinterpretar aspectos culturales o literarios del lugar elegido.
María Antonia García de León: «Una manchega de Pro»
Respecto al coordinador de la obra, Basilio Rodríguez, asegura que se eligen a los conozcan en profundidad tanto el contexto geográfico como histórico y literario del territorio en cuestión. En el caso concreto de La Mancha, se ha elegido a María Antonia García de León ya que, en palabras del presidente del grupo editorial que ha editado esta obra, es “una manchega de pro, una excelente embajadora de esta tierra porque allá a donde vayamos, y he recorrido con ella diferentes países, siempre la saca a colación”.
Sobre la treintena de autores que componen este libro, Rodríguez asegura que proceden de diferentes ámbitos además de diferentes países y culturas que focalizan La Mancha desde parámetros culturales y con estéticas muy distintas, pero siempre con esa coherencia que es la que imprime a la obra la peculiaridad de un lugar, de un contexto y unos personajes, que en esa ocasión el hilo conductor es ‘El Quijote’, que sale a colación tanto como personaje como obra.
Ciudad Real, primera escala de un periplo internacional
Una presentación en la que se leerán algún pasaje del libro y que será la primera de una serie que le llevará a recorrer gran parte del mundo, haciendo escala en algunas de las más importantes ferias del libro como la de Republica Dominicana, de Colombia o a final de año en la de Guadalajara (México). A esto se añade que a finales de octubre también se presentará en un congreso en Cartago (Túnez).
“En cada uno de estos eventos va a tener un espacio La Mancha recogiendo los aspectos de la misma que se reflejan en la obra”, explica, a la vez que afirma que estas citas han sido elegidas además de por su significación porque de algunos de estos lugares son parte de los autores participantes. «Estos nos permite establecer sinergias, que sean los propios autores los que sean los valedores de la obra».