La directora de la XII Semana del Cerebro en la Facultad de Medicina de Ciudad Real, Alicia Flores, dijo que hay muchas formas de cuidar el cerebro señalando al ejercicio y a la dieta como fundamentales sin olvidar el aprendizaje de cosas nuevas “ya que al cerebro le encanta lo nuevo”. Flores animo a todo el mundo a aprender cosas nuevas como asistir a las actividades programadas en la Semana del Cerebro que ha sido inaugurada hoy en la Facultad de Medicina de Ciudad Real y se prolongarán hasta el próximo viernes.
El vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez, dijo que esta semana era una “actividad importantísima” ya que pone en valor la importancia de la investigación y la difusión de los resultados a la sociedad tanto a la ciudad como a los estudiantes de la Facultad que se abren y participan en todas las actividades. En el campus de Ciudad Real –dijo- se tocan todos los palos desde cine a charlas, actividades como los estudiantes de 1º y 2º, de Primaria y Secundaria, Aula Cultural Abierta, investigadores, etc.

La decana de la Facultad, Inmaculada Ballesteros, por su parte, destacó la fuerza de esta Semana del Cerebro al convertirse en una seña de identidad del centro en la que cada vez participan más colectivos. Reconoció que supone “mucho esfuerzo” ya que es mucha gente que colabora y deja sus funciones de docencia e investigación para contribuir a difundir, imprescindible en la labor investigadora.
Facultades de Medicina y Educación
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha comenzado este lunes en Ciudad Real las actividades con motivo de la Semana Mundial del Cerebro, una gran relación de iniciativas de divulgación que se celebrarán en las facultades de Medicina y Educación, como principales centros impulsores. Estas actividades tienen el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de cuidar el cerebro para evitar los factores de riesgo cerebrovasculares.
El programa de actividades, coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), ha comenzado desvelando el fallo de los certámenes de dibujo, fotografía científica y microrrelatos para continuar con la conferencia inaugural titulada “Las mujeres de la Escuela Cajal” impartida por Fernando de Castro Soubriet del Instituto Cajal (CSIC), quien puso de manifiesto la relevancia de Cajal ya que fue quien “abrió la puerta” para que supiésemos del cerebro revolucionando la historia de la ciencia mundial.
Según dijo, siempre se había pensado que el papel de la mujer en la investigación era poco relevante algo que desmiente la “Escuela de Cajal” ya que en ella trabajaron mujeres directamente con él o con sus discípulos. “Hace unos años nos pusimos a poner orden en todo eso y sacar la información disponible –dijo antes de la conferencia- y salieron artículos muy interesantes con nombres de mujeres que trabajaron con Cajal, que tuvieron más o menos relevancia, que trabajaron en Madrid o en el extranjero y hay que contarlo. Ya que siempre hay que acercar y poner modelos a todo el mundo”.
Fernando de Castro que ha dirigido 10 tesis doctorales, nueve de doctoras, reconoció que hoy hay más mujeres en los laboratorios, pero puntualizó que hay que generar condiciones laborales suficientemente atractivas para los investigadores y que no tengan problema alguno para prosperar en la Ciencia.
La vocación está muy bien –dijo- pero la gente tiene que vivir y para ello se necesitan buenas condiciones de trabajo y buenos sueldos y, ahora, a los médicos les está resultando muy difícil vivir en Madrid o Barcelona y a los científicos les pasa lo mismo. Así habló, en este sentido, de generar situaciones “más atractivas” en ciudades como, por ejemplo, Ciudad Real para que la Ciencia pueda progresar de forma adecuada y tener más eco en cualquier sitio.
Visitas, jornadas, charlas y cata sensorial
Este martes, la Facultad de Medicina recibirá la visita de estudiantes de Primaria entre las 9.15 y las 11:30 horas mientras que en la de Educación se celebrarán las segundas jornadas “Educación y Cerebro. Bases cognitivas y científicas” en la que participarán los profesores Juan José Pastor y Darío Nuño y la profesora Prado Camacho. A las 20:00 horas, en el pub Deicy Reillys tendrá lugar el “Deicy-Ence, brain edition”, con la participación de tres monologuistas.
El miércoles, día 15, investigadores de la Facultad de Medicina impartirán charlas a estudiantes de institutos de la provincia sobre el alzheimer, la memoria o el lenguaje, mien tras que, por la tarde, en Aula Cultural Universidad Abierta de la UCLM será presentado el Banco de Tejidos Neurológicos del Hospital General Universitario de Ciudad Real del Programa de Donación de Cuerpo de la Facultad de Medicina.
El jueves en el Antiguo Casino de Ciudad Real, se celebrará un cata sensorial de jamón dirigida por la profesora de la Facultad de Medicina Isabel Úbeda y el cortador de jamón Rafael Rabanal, mientras que el viernes la Facultad de Medicina tendrá lugar la defensa de los pósteres de introducción a la investigación y el acto de entrega de premios del certamen CerebrARTE.
El objetivo de la Semana del Cerebro es divulgar toda la investigación que se lleve a cabo sobre el cerebro, desde un nivel básico a los más profesionales llegando a todos los colectivos y todas las edades