José Antonio Romero, físico por la Universidad de Córdoba y máster de Física y Matemáticas por la Universidad de Castilla-La Mancha, investiga con el grupo de Oncología Matemática en Ciudad Real desde hace dos años, período en el que ha logrado experiencia en modelado de sistemas biológicos y análisis de datos. Este contratado predoctoral por el Laboratorio de Oncología Matemática (MOLAB) ha sido el beneficiario de la IV ayuda predoctoral de la Asociación Contra el Cáncer de Ciudad Real para llevar a cabo la investigación del proyecto “El tumor como sistema ecológico, ¿podemos controlar su diversidad para eliminarlo?”, dotado con 100.600 euros y a desarrollar en 4 años.

El objetivo de esta ayuda es trabajar en el proyecto de crear modelos matemáticos que sean capaces de simular tumores reales para ayudarnos a descubrir los mecanismos que utiliza el glioblastoma, un tumor cerebral muy agresivo y con gran resistencia la tratamiento, para aumentar su agresividad y resistencia así como los tratamientos que lo puedan evitar.
“Lo que queremos -explicó el investigador antes de la presentación de esta ayuda predoctoral- es que mediante el uso modelos matemáticos comprender mejor las razones de esta resistencia, en particular vamos a investigar como funciona su diversidad celular, como las distintas células interactúan entre sí y se generan para conseguir esa resistencia a los tratamientos”.
El valor de los modelos matemáticos
En este sentido, explicó que el valor de los modelos matemáticos es doble; pueden ayudar a guiar la investigación experimental, por ejemplo, si basado en la información actual predecimos un crecimiento más rápido o lento de lo que se observa, sabemos que hay efectos que no se han descubierto todavía en el sistema.
Por otro lado, está la posibilidad de simular una cantidad casi ilimitada de pacientes y tipos de tratamiento, para descubrir cual es el más beneficioso en cada situación.
El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer de Ciudad Real, Marciano Sánchez, por su parte, puso en valor la investigación de esta enfermedad apuntado al hecho de que una de cada dos personas tendrán cáncer de aquí a 2030 situando en la investigación el objetivo de lograr el 70% de prevalencia de vida.
Sánchez destacó el trabajo que se lleva a cabo desde el Laboratorio de Oncología Matemática del campus de Ciudad Real con la esperanza de que sus líneas de investigación nos haga llegar a ese porcentaje de prevalencia.

Investigación y tratamientos
Tanto el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, como el delegado de Sanidad, Francisco José García, pusieron de relevancia el trabajo que se realiza desde la Asociación Española Contra el Cáncer en cuanto a investigación y avanzar en los tratamientos, así como la labor investigadora del MOLAB y que ambas instituciones colaboren.
En el Aula Magna del edificio Politécnico (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos), tuvo lugar la presentación de la Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real de esta nueva ayuda predoctoral para potenciar la investigación en cáncer.
En esta presentación intervinieron Marciano Sánchez, como presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real; el investigador beneficiario de la ayuda José Antonio Romero, junto a su director de tesis, el profesor de la UCLM Gabriel Fernández; y Victor Manuel Perez García, responsable del MOLAB, así como investigadores de anteriores convocatorias.