lanza_logo_81
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
25 enero 2025
ACTUALIZADO 07:45
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Liga Globalcaja Diputación BenjamínLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El ciudadrealeño Alfonso González-Calero recupera el brillo de ‘Ozono’, la revista plural y alternativa adelantada a su tiempo

Revista OZONO Portada 1
Portada del libro sobre la revista ‘Ozono’ / J. Belló / Lanza
Fran Solís / CIUDAD REAL
El periodista ciudadrealeño Alfonso González-Calero acaba de publicar un libro en el que recoge la esencia de la revista ‘Ozono’, publicada durante los primeros años de la transición española y que tuvo un gran impacto en su época ya que, en cierta medida, se adelantó a su tiempo, puesto que abordaba temas como el feminismo y la ecología, unos asuntos que si bien hoy están de actualidad y se encuentran a la orden del día, por aquel momento, concretamente entre 1975 y 1979, que fue el periodo en el que estuvo vigente la revista, empezaban a florecer

    González-Calero, que fue director de ‘Ozono’ durante la mayor etapa de la revista, explica a Lanza que el libro, que fue presentado el pasado lunes en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid ante la presencia de 84 personas, reúne las 50 portadas de las 50 revistas que salieron a la calle con cada uno de los sumarios, además de un artículo de cada número que fue especialmente significativo y que tuvo una gran trascendencia.

    El libro también cuenta con un apartado especial con perfiles biográficos a modo de semblanza de colaboradores de la revista que jugaron un papel relevante y que ya han fallecido, algunos de la talla de Manuel Leguineche, Alberto Corazón, Rafael Chirbes, Juan Goytisolo, Eduardo Haro Ibars, etc.

    El prólogo del libro está escrito por Félix Maraña, intelectual vasco muy relevante dentro de su Comunidad Autónoma, y en el que contextualiza lo que ‘Ozono’ significó en aquel momento de la transición .

    Dentro del prólogo, el propio Félix Maraña comenta que “Ozono se aparecía como la ventana donde se podía ver y celebrar el tratamiento de materias e información del momento, que interesaban a una nueva generación, sin particular sesgo ideológico, aunque inequívocamente progresivo. Pero al estar atenta a los nuevos discursos del pensamiento y darlos a conocer, fue también una revista política, sin necesidad de proclamarlo”.

    Volviendo al libro propiamente dicho, Alfonso González-Calero explica como a pesar de la trascendencia que ‘Ozono’ tuvo en su época, con el paso del tiempo “ha tenido menos repercusión mediática y conocimiento en general que las otras dos revistas con las que tuvo que convivir como ‘El viejo de topo’ y ‘Ajoblanco’. La primera porque sigue existiendo, por lo que nunca ha perdido su vigencia y presencia, mientras que la segunda, que era una revista de tipo anarquista o libertario, también ha tenido mucha presencia mediática”.

    Este ha sido uno de los motivos por los que Alfonso González-Calero y Víctor Claudín, que fue un estrecho colaborador de la revista durante la segunda etapa de la misma, decidieron coordinar y sacar a la luz el libro con el fin de rescatar a la revista ‘Ozono’ a modo de “homenaje y recuerdo”, y para poder reflejar lo que significó esta publicación.

    Pero además, cualquier persona que se muestre interesada en la revista, puede acceder a cada uno de los 50 número de ‘Ozono’ a través de la página web de la Fundación Cervantes virtual, que recoge todas estas publicaciones de forma digitalizada.

    Foto 13 1
    Alfonso González-Calero, durante la presentación / J. Belló

    Una revista adelantada a su tiempo

    Para González-Calero, ‘Ozono’ tuvo un “importante papel” durante aquellos años de la transición española, al recordar que cuando salió el primer número en 1975 “todavía vivía Franco”. Matiza que “fueron años muy intensos cultural y políticamente, en los que también había una confrontación enorme a todos los niveles desde el punto de vista ideológico. Dentro de ese panorama, Ozono consiguió aportar la diversidad, pues aunque era progresista, tenía un sentido muy amplio donde coexistían todas las tendencias, haciendo mucho hincapié en temas como el feminismo, la ecología, la vida cotidiana, las relaciones individuales y la política”.

    De hecho, y a pesar de que han pasado 48 años desde que se publicó el primer número de Ozono, puede considerarse que fue una revista adelantada a su tiempo por los temas que trató: “En cierto modo sí, pues no era una revista estrictamente política, que eran las publicaciones que predominaban en la época de la transición. Ozono, además de la dimensión política que tuvo, hizo mucho hincapié en lo cultural con manifestaciones de todo tipo, empezando por la música, que fue de donde se originó todo, aunque sin olvidar el teatro, el cine, las artes plásticas, la literatura, la poesía y la creación. Por este motivo, dio cabida a muchos creadores de todo tipo”.

    Echando la vista atrás, el que fuera director de ‘Ozono’ considera que esta revista ha dejado un poso en el tiempo de “una sensación de pluralidad y libertad sin corsés”, puesto que “éramos un grupo de amigos y colaboradores muy diversos y de diversas procedencias, sin que estuviera detrás ningún grupo dominante que dijera por dónde tenía que ir la estrategia de la revista, sino que era muy abierta y muy libre en todos los sentidos”.

    Añade que con ‘Ozono’ “también dimos cabida a los movimientos y los asuntos que en aquel momento estaban emergiendo como el feminismo y el ecologismo, que a día de hoy nos parecen cosas consolidadas y que están ahí, pero en aquella época estaban empezando y surgían sus primeros brotes. Por todo ello, en las páginas de ‘Ozono’ apareció más la transición social que la política”.

Ver más sobre:
Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
Habrá en la presentación del libro una mesa redonda con los autores, además de música en directo, poesía y teatrro
Edicam buscará dar a conocer la produccón editorial de la región
Antonia Cortés, autora del poemario 'Tierra' / Lanza
Acto de presentación libro de Asensio en Almagro / Ayuntamiento de Almagro
'La asistenta' y las investigaciones de Nash cautivan a multitud de lectores / A. R.
Cerrar