El Programa de Apoyo Activo al Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha llegará este año a 104 entidades locales de la provincia de Ciudad Real con 158 proyectos y contemplará la contratación de 1.860 personas con dificultades para acceder al mercado laboral, como jóvenes de baja cualificación y personas en riesgo de exclusión social.
La delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, acompañada del delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha confirmado este martes que la inversión llegará a los 17,3 millones de euros, de los que 10,5 corren a cargo del Gobierno regional y 6,8 de la Diputación.
Diez años desde el primer plan extraordinario por el empleo
Diez años después del primer plan de empleo, Fernández ha destacado que “es voluntad del Gobierno regional mantenerlo para dar una oportunidad de entrar en el círculo del trabajo a personas con dificultad antes de los Servicios Sociales”. En todo este tiempo, la Junta, en colaboración con las cinco diputaciones y los ayuntamientos, ha movilizado 151,1 millones de euros y ha contratado a 23.300 personas.
La situación de aquel primer “plan extraordinario de choque por el empleo” de 2015, cuando había “una situación brutal de paro que afectaba a todos los estratos sociales”, no tiene nada que ver con la que existe hoy. Blanca Fernández ha destacado que en 2024 Castilla-La Mancha dio “los mejores datos de empleo de los últimos 16 años con 180.000 personas afiliadas a la Seguridad Social”.
En la actualidad, el Programa de Apoyo Activo al Empleo está orientado sobre todo a jóvenes con baja cualificación, víctimas de violencia de género, personas con discapacidad y personas en riesgo o situación de exclusión social. Los ayuntamientos están ya trabajando en las bases y algunos han empezado con las contrataciones.
Puertollano, la localidad con más inversión
Puertollano será la localidad de la provincia con mayor inversión en el plan de empleo, superior a los 2.200.000 euros, para realizar 230 contrataciones con proyectos muy variopintos. Por detrás está Ciudad Real, que creará 199 puestos de trabajo, la mayoría con contrataciones de 6 meses, y con una inversión de cerca de 2 millones de euros.
Eso sí, por inversión en relación a los habitantes, son los pueblos más pequeños y de zonas despobladas los que más apuestan por el plan de empleo. “Los pueblos de menos de 10.000 habitantes hacen un esfuerzo muy grande”, ha señalado la delegada de la Junta de Comunidades.
De mantenimiento de espacios urbanos a medio ambiente
Un tercio de los proyectos del plan de empleo, 55 en total, están relacionados con el mantenimiento de espacios urbanos. Blanca Fernández ha advertido que “son proyectos diversos, que resultan de utilidad sobre todo para los municipios pequeños”, que tienen escasos presupuestos y plantillas muy reducidas.
Asimismo, hay 35 relacionados con el turismo y el medio ambiente, 22 con la construcción de infraestructuras, 8 culturales, 7 de juventud y deportes, 5 de patrimonio arqueológico y cultural, y el resto no tienen clasificación.
Certificados de profesionalidad y “cheque empleo”

Además de empleo, Agustín Espinosa ha señalado que el programa incluye formación, orientación y otras ventajas. Dado que el 55 por ciento de los desempleados tienen baja cualificación, el plan incluirá la obtención de certificados de profesionalidad con “entre 120 y 300 horas de formación” para “hasta 600 personas” de Ciudad Real.
Todos los participantes además tendrán “orientación profesional personal y grupal” para contribuir a su inserción laboral después de participar en el programa. Y, además, recibirán el “cheque empleo”, que según ha explicado Espinosa, “es un título nominativo, que contempla subvenciones de entre 8.000 y 10.000 euros para las empresas que contraten después a estas personas en prácticas o de forma indefinida”.