La diputada socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar, ha llamado a “sumar esfuerzos” en el Plan Castilla-La Mancha Avanza, presentado este jueves en las Cortes, para caminar hacia la “recuperación económica”, con el apoyo de la Unión Europea, tras la crisis provocada por el Covid.
En el periodo 2021-2027, Castilla-La Mancha recibirá “más de 5.500 millones de euros” en ayudas, que permitirán el desarrollo de “unos 2.000 proyectos” dentro del Plan Nacional de Recuperación y Resilencia. Tiene como ejes la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial.
El PSOE de Castilla-La Mancha tiende la mano al Gobierno regional para trabajar en esta estrategia, y destaca la importancia de que en ella participen desde el resto de grupos parlamentarios, a las administraciones locales, diputaciones y la iniciativa privada. “Es una oportunidad única para transformar nuestra economía regional”, ha indicado.
El Plan Castilla-La Mancha Avanza es un “documento abierto”, que presentará el Gobierno regional en los próximos días a los diferentes agentes sociales y económicos, que pretende ser la “hoja de ruta en la recuperación y la transformación de Castilla-La Mancha”. De ahí, la necesidad de que participe el tejido productivo regional.
Ejes y tiempos
En principio, el Gobierno regional plantea dos fases, la primera, 2021-2023, que contempla los fondos Next Generación, y una segunda, 2024-2027, que tendrá que ver con los Feder, Feader y los Fondos Sociales. Ya hay presentados 429 proyectos para acogerse a estas ayudas.
Adaptado al territorio, el plan tiene en cuenta “diez políticas palanca” marcadas por el Gobierno de Pedro Sánchez: la agenda frente a la despoblación, impulso de infraestructuras, la transición energética justa e inclusiva, una administración para el siglo XXI, la modernización del suelo industrial, las pymes y el impulso del turismo, la ciencia, el sistema de salud, la educación, la economía de cuidados, la cultura y el deporte.
El papel «determinante» del Gobierno de España
La diputada socialista, además, ha aprovechado para destacar el papel “determinante” del Gobierno de España, junto a Francia, Alemania o Italia, que han defendido que en la estrategia europea “más del 50 por ciento” sean ayudas directas, en vez de créditos a devolver. De ahí, el “carácter solidario y no reintegrable de la ayuda”.
Así pues, el plan Next Generación, que contempla 140.000 millones de euros, según ha destacado Ana Isabel Abengózar, tras criticar las “trabas” puestas por el Partido Popular, supondrá “la mayor movilización de recursos de la historia” de la Unión Europea.