Logo Lanza Digital
  • Ciudad Real
  • Resultados deportivos de Ciudad Real en directo
  • Ligas Globalcaja Diputación Ciudad RealLa Liga Globalcaja Diputación es un emocionante campeonato de deporte base que reúne a los más pequeños talentos de la región, con competiciones de fútbol 8, balonmano y baloncesto. La Liga Globalcaja Diputación se ha consolidado como un referente en el deporte base de Castilla-La Mancha, gracias al apoyo de instituciones locales y provinciales. En cada jornada, familias, entrenadores y jugadores convierten los campos de fútbol en puntos de encuentro y convivencia, fortaleciendo el tejido social de las localidades participantes. Sigue en LanzaDigital todas las noticias, resultados, clasificaciones y estadísticas de la competición.
  • El Campo
  • Blogs
  • Internacional
  • Nacional
  • Agenda
  • Anuncios Oficiales
  • Galerías
  • Almagro 2025El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro es un acontecimiento cultural que se celebra en Almagro, anualmente durante el mes de julio. Está considerado el mayor centro mundial de creación teatral y pensamiento de los siglos XVI y XVII en el mundo hispano, lo que se conoce por nuestros Siglos de Oro. Sigue en Lanza Digital toda la actualidad y programación día a día de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en el mes de Julio, como todos los años.
  • FERCAM 2025FERCAM 2025 se desarrolla del 25 al 29 de junio de 2025 Feria nacional multisectorial que se celebra anualmente desde 1960. Exposición de maquinaria agrícola y riegos. Sectores agroalimentario y ganadero, además de obra pública, energías renovables, automoción, etc. Se desarrolla cada año en el Recinto Ferial FERCAM, en Manzanares (Ciudad Real), que consta de un espacio al aire libre de 120.000 m2 y un Pabellón Cubierto de 3.000 m2, ambos completamente equipados de todos los servicios y dispone de unos aparcamientos asfaltados en su totalidad, con capacidad para 3.000 vehículos aproximadamente. En paralelo a esta muestra se celebran concursos de habilidad con tractor, calidad de vinos, conferencias y simposios relacionados con las distintas facetas del campo.
  • Imágenes del día
  • Vídeos
  • Toros
  • Suscríbete a nuestra newsletter
Logo Lanza Digital

El vino, la cultura y el tiempo

Elvinolaculturayelti 64325 6111
R. Gratacós

Esta semana, en “El Casino”, la asociación cultural Mazantini celebraba su 75 aniversario. Años de actividad y de participación de numerosas personas que han pertenecido al grupo y han colaborado en sus numerosas propuestas y actuaciones. Y con ese motivo hablamos del vino, bailaron sobre el vino y catamos un vino de Castilla-La Mancha.

El tiempo nos ha ido enseñando a valorar los paisajes del viñedo en Castilla-La Mancha. Un cultivo sobrio, de geometrías precisas en sus plantaciones, sostenible por su adecuación a las condiciones climáticas, geológicas y sociales de esta tierra, que conforma un elemento esencial del paisaje de nuestra comunidad autónoma. El cultivo de la vid, la elaboración del vino y su distribución y comercialización son elementos fundamentales en Castilla-La Mancha. Con el paso de los siglos se ha llegado  a una mayor cantidad de producción y sobre todo a una mejora de la calidad. Cambios en los modos de cultivo, en la producción y elaboración del vino y de la distribución comercial del  mismo. Cambios junto a permanencias de tradiciones que se mantienen en sus edificios, en sus costumbres y en su cultura.

Castilla–La Mancha tiene cerca de 500.000  hectáreas de viñedo, una producción anual de más de tres millones de toneladas de uva y unos 22 millones de hectolitros de vinos nuevos y mostos no destinados a la fermentación. Ello representa la mitad de la superficie de España dedicada a este cultivo y la mitad de las producciones totales de mostos y vinos de España. 

El paisaje y la cultura del viñedo

El viñedo es parte esencial del paisaje de Castilla-La Mancha, de un paisaje natural, trasformado por la cultura del hombre y en el que se hace visible la huella de su trabajo secular. El viñedo tiene una gran importancia social ya que aporta el 14% de la producción final agraria de Castilla-La Mancha, porcentaje muy superior a la media nacional que se cifra en un 4%. Todo ello ha creado una cultura con una alta valoración social del cultivo y de su medioambiente, y una amplia tradición en la producción del vino y en su presencia social. En Castilla-La Mancha existen, en la actualidad, 17 Denominaciones de Origen de vinos que se reparten entre las cinco provincias de la comunidad autónoma.

La historia de la vid y el vino de Castilla-La Mancha, es muy similar a la de otros países mediterráneos. El desarrollo de  los viñedos y los vinos se inicia en las zonas de la costa que tienen en el comercio marítimo sus posibilidades de intercambio. Posteriormente esta actividad se potenciará en el interior de la meseta. Al principio, y por motivos de seguridad, las viñas, al igual que muchos cultivos, se extendían en el entorno cercano de los núcleos urbanos donde era posible su vigilancia. Numerosos restos arqueológicos documentan la presencia del vino en Valdepeñas o en otras zonas donde hay restos de épocas griegas y romanas. Se calcula que en el siglo II veinte millones de ánforas de vino español habían sido embarcadas hacia Roma. 

En 1243 Doña Berenguela denomina el ondulado valle de cascajos calizos con el nombre de Valdepeñas, el “valle de las peñas”, como era llamado hasta entonces. Los calendarios agrícolas de Beleña y Albendiego, en la provincia de Guadalajara, ponen de manifiesto la importancia de la vid y la producción del vino en la Edad Media. Las ventas, como paradas del camino, serán lugares de bodegas y almacenamiento del vino. Los grandes autores del siglo de Oro, Cervantes en el Quijote y después los viajeros que pasan por estas tierras hablarán sobre los valores del vino de la zona. Una referencia presente en cuadros de numerosos artistas de diferentes épocas. Los escritos de los viajeros ilustrados hablan del vino de esta tierra y de sus cualidades y los poetas y escritores de este siglo XX vuelven a integrarlo en sus relatos y poemas.

El vino está presente a lo largo de los siglos en diferentes manifestaciones culturales. Pero el vino es elemento esencial de la cultura de Castilla-La Mancha porque el viñedo es uno de los elementos que conforma nuestro paisaje, porque la producción del vino ha generado prácticas, formas de trabajo y arquitecturas y porque está presente en las relaciones sociales y en la vida cotidiana de la comunidad.

El tiempo y los cambios

El tiempo y el progreso acompañarán la evolución del cultivo y la producción del vino. Y así el ferrocarril ayudará a  la distribución del vino y a la llegada de los vinos de la Mancha a la capital del reino o a la exportación a otros países. Los sistemas de producción, los cultivos, las arquitecturas que albergan los procesos de producción y conservación van evolucionando con el paso del tiempo. La actual realidad de la agricultura ha cambiado de forma sustancial a lo largo del siglo XX. Si en las primeras décadas, las superficies cultivadas de viñedo superaban ligeramente las doscientas mil hectáreas, en las décadas posteriores llegarán hasta las seiscientas mil ajustándose a la realidad actual al final del siglo pasado. Superficies que cambian la imagen de Castilla-La Mancha y su paisaje en el que, en la actualidad, el viñedo y el olivar representan casi el 10% de su territorio. Un paisaje de geometrías regulares que definen perspectivas y horizontes de llanuras o de zonas próximas a elevaciones. Paisajes que cada año van ofreciendo nuevas imágenes con el paso de las estaciones que van dejando su huella en las cepas de los antiguos cultivos en vaso o de los modernos viñedos en espaldera. 

Una realidad que supone el trabajo y el esfuerzo de miles de personas que han dedicado sus vidas al cultivo, a las tradiciones y a la elaboración del vino en condiciones duras y que, en la actualidad, han incorporado nuevas tecnologías. Organizaciones comunes que asocian a numerosos habitantes de las zonas donde se cultiva el viñedo y que dan trabajo y rendimiento económico para muchas personas. Un trabajo que es parte esencial del paisaje vitivinícola de Castilla-La Mancha. Un trabajo que, afortunadamente, ha cambiado con el paso del tiempo, incorporando nuevos sistemas de cuidado, maquinarias y equipos que hacen más llevadero un trabajo duro.

Y junto a ello cambian los sistemas de producción del vino, especialmente con los sistemas de refrigeración y los grandes depósitos de acero inoxidable que permiten un control del proceso de fermentación y de conservación del producto. Desde las cuevas que sirvieron durante siglos para la producción y conservación del vino, se evoluciona a las nuevas instalaciones convertidas en espacios de control industrial y técnico. Los grandes depósitos de acero inoxidable se hacen presentes en numerosas poblaciones y cooperativas, las nuevas bodegas integran todo el proceso y construyen lugares en los que el tiempo, como proceso de envejecimiento en las barricas de roble y salas de conservación, sigue siendo factor especial de la calidad del producto. El vino se alía con el tiempo y recoge en su producto final la huella de los paisajes, de los trabajos de su cultivo y elaboración y de su reposo en las silenciosas salas de barricas.

Publicado en:
Publicidad Lanza Digital
Publicidad Lanza Digital
Noticias relacionadas:
La portavoz del PSOE en las Cortes de C-LM, Ana Isabel Abengózar.
La vicesecretaria de Organización del Partido Popular, Carmen Fúnez
La vicesecretaria de Organización del Partido Popular, Carmen Fúnez
Concierto Verano (1)
Palestinos durante una entrega de ayuda por parte de la Fundación Humanitaria para Gaza, respaldada por Israel y Estados Unidos, en la Franja de Gaza (archivo)
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en atención a medios.
Cerrar