El embalse de Gasset, la presa más antigua del Guadiana en Ciudad Real (1909) e importante para abastecer de agua a la capital y una comarca de más de 100.000 habitantes, se somete desde este invierno a la obra más revolucionaria de su centenaria historia. El Gasset, el embalse de Fernán Caballero, no solo será la infraestructura que represa el agua de los ríos Becea y Bañuelos, antes de aportarlas al Guadiana, sino un refugio de avifauna y cobijo climático para la población en general.
La transformación la acomete la Confederación Hidrográfica del Guadiana, implicada como nunca en la restauración ambiental del entorno, tras la intervención de seguridad del año pasado. Solo hay que tener un poco de paciencia para disfrutar de los cambios que vienen.

“Esto no es asfaltar una carretera”
“Esto no es asfaltar una carretera que si tienes más maquinaria vas más rápido, en los trabajos medioambientales hay épocas en las que puedes trabajar y otras que no. Hay que hacer paradas por incendios, por nidificación; y cuando puedes hacer todo eso, lo mismo tienes que parar porque se encharca el terreno [está ocurriendo en marzo]. Se necesitan años”, cuenta Nicolás Cifuentes, comisario adjunto de la CHG, al cargo de una restauración de un par de años que ha empezado a la vez que otro gran proyecto en el río Bullaque, ambos financiados con fondos europeos Next Generation captados por el Ministerio para la Transición Ecológica.
Superados los complejos trámites burocrático y negociaciones, entre ellas con el Ayuntamiento de Fernán Caballero, los trabajos de campo avanzan mediado el mes de marzo, con algo de retraso por las lluvias, que se suman al gran momento del pantano, “pero solo en lo que afecta al hormigonado de la losa y la ataguía de cola” (elementos para encauzar flujos de agua), cuentan desde la CHG.
La reforestación en la parte más sensible e importante de la presa: la cola, sigue a pleno rendimiento desde febrero. Y se acometen varias actuaciones a la vez, por un lado, trabajos en la zona de más uso intensivo (la cabecera), que incluye la construcción de una senda con carril bici y peatonal que permitirá acceder caminando o en bicicleta, y por otro, el refugio ambiental para aves, la intervención más delicada y lenta.

Los cambios se notarán en el verano de 2026
Cuando termine, (los cambios se notarán en el verano de 2026), la cola del embalse de Gasset, de aguas poco profundas, se parecerá aunque a mayor escala, al humedal del Vicario en Peralvillo o a los humedales de otros grandes embalses de la cuenca como Orellana o los Canchales en Badajoz, incluidos en el convenio internacional Ramsar por el alto valor de la fauna que se refugia en ellos, al nivel que complejos lagunares naturales.
La Confederación del Guadiana es de los organismos de cuenca que empezaron primero en España a hacer estas actuaciones de naturalizar los embalses y ofrecer alternativas a las aves migratorias y acuáticas en general, en un escenario de sequía y cambio climático. «Tenemos experiencia», apostilla el comisario adjunto.
“Los embalses no dejan de ser láminas de agua que acaban teniendo un valor ambiental crucial. No solo son importantes para el abastecimiento y el regadío, el uso ambiental también lo es. Hemos comprobado que con determinadas actuaciones reforzamos ese uso ambiental y cuando pasa un tiempo se transforman en lagunas naturales que acogen a mucha fauna que lo pasa mal y no tiene donde reproducirse”.

El proyecto: islas y arrecifes
El proyecto contempla crear pequeñas islas y arrecifes para posibilitar que haya alevines de los que se alimentan muchas aves buceadoras; posaderos y la reconstrucción de un azud de cola que garantice el agua en esas lagunas para que puedan alimentarse o reproducirse determinadas especies de patos.
Además se va a ordenar el uso social del embalse, que frecuentan piragüistas y pescadores. “Se trata de compatibilizar todos los usos, aparte del clásico de aprovechamiento y abastecimiento a la población”, insiste Cifuentes.
El buen momento del Gasset este mes de marzo y la recuperación de agua en toda la cuenca, tras años muy duros de sequía, no deben hacernos perder la perspectiva de que habrá nuevas sequías, más largas y prolongadas por los efectos del cambio climático. No solo los humanos lo pasaremos mal, las aves acuáticas y las especies migratorias también. “Este embalse, por su cercanía a las Tablas de Daimiel, puede ser muy importante para reforzar esos momentos duros de otros humedales”.
Senda peatonal y aparcamiento
La senda permitirá acceder al embalse caminando o en bicicleta desde Fernán Caballero, una mejora para favorecer el uso lúdico y deportivo. Esta actuación se hace en la parte más cercana a la presa, reservada al uso social más intensivo. En ese lugar se han retirado gran parte de los postes y trozos de alambrada perimetral, que estaban abandonados y en mal estado, y se construye una vía peatonal con estacionamientos para vehículos a motor.
A la cola del embalse, la parte más delicada, se limitará el acceso con vehículos a motor, lo que protegerá de ruidos los refugios de avifauna. “Son actuaciones que hemos probado a pequeña escala en otros embalses y se han hecho en otras zonas de España con bastante éxito”, subraya Cifuentes.
Trabajos selvícolas y reforestación con especies de ribera
Los trabajos selvícolas son los más importantes y menos vistosos de la actuación. Y ya han empezado, trabajadores de la empresa pública Tragsa se encargan de eliminar especies invasoras como acacias o ailanthus que se han metido en el río y se retiran para favorecer a fresnos, olmos y sauces. “Vamos a repoblar toda la orla del embalse con especies de ribera y climáticas en la orilla”.
Algunas de esas orillas en península se desconectarán y se convertirán en islas en torno a las que se están preparando los arrecifes y posaderos para las aves. Construir las islas, replantar, etc, no será tan complicado como esperar a que crezca la vegetación, que la naturaleza siga su camino, “al menos hasta el verano de 2026 no veremos los primeros resultados. En las obras ambientales no se puede tener prisa. Se necesitan mínimo dos años para ver resultados y cumplir con los ciclos biológicos”.
El proyecto del Gasset, presupuestado en cerca de 2,5 millones de euros, contempla también la instalación de un área de descanso y un embarcadero para embarcaciones sin motor junto a la senda peatonal.
El carril bici y peatonal, lo más inmediato
Lo más inmediato que verá la ciudadanía es el carril ciclopeatonal, los puestos de pesca donde se permita la actividad y el embarcadero. Luego las islas y las replantaciones (ya han empezado).
“Las islas tienen un potencial tremendo, ojalá hubiese más lagunas naturales, pero cuando no es así, la función que hace la cola de los embalses viene a sustituirlas. Todas las especies migratorias necesitan una lámina de agua visible desde el aire, buscan condiciones especiales, y eso se lo vamos a ofrecer aquí”.
Intervención en los cauces del Bañuelos y el Becea
La intervención en el cauce de los ríos Bañuelos y Becea irá a continuación del trabajo en el embalse, en el que no cesa la actividad desde junio del año pasado cuando empezaron las obras de impermeabilización y refuerzo.
Este proyecto cuenta con la retirada de restos vegetales acumulados en el cauce, que pueden acarrear problemas medioambientales y riesgos para los ciudadanos en caso de inundaciones o avenidas como la de marzo del año pasado. Se van a eliminar los restos de un antiguo puente y se instalarán dos nuevos pasos con marcos en el río Bañuelos.
“El objetivo de estas mejoras es recuperar la funcionalidad de los cauces como ecosistemas, mejorando la conectividad fluvial y la integridad y estructura de las riberas”, explica el comisario adjunto de la CHG. “Ahora la autolimpieza que ha existido siempre en los ríos no se produce de forma natural porque están regulados por presas y cuando viene una gorda hay demasiado material muerto y tapones, que provocan inundaciones más graves, por eso tenemos que sustituir esa labor de limpieza por trabajos forestales. Lo que hacemos es retirar vegetación muerta o las ramas que están en mal estado para facilitar la circulación del agua”.